Saltar a contenido
Política

Sociedad

Paula Baleato y Edison Lanza, ayer, en la sala Bauzá de la Universidad Católica del Uruguay.  · Foto: Pedro Rincón
Sociedad

¡Cuidado!, gente informando

“Si cerramos los ojos un segundo y pensamos en la cara de un menor y en la cara de un niño, seguramente se nos aparezcan rostros y contextos bien diferentes”, comentó Paula Baleato, de la agencia Voz y Vos, para ejemplificar los distintos significados de “niño” y “menor”. Voz y Vos señaló que varios medios de comunicación usan el adjetivo “menor” como un sustantivo, y lo llenan de significado. Este uso, que no constituye una novedad, es uno de los ejemplos que da la guía, cuya intención es que los periodistas no sólo reflexionen en seminarios o talleres, sino que en el día a día piensen sobre estas prácticas que afectan directamente a los niños y adolescentes que son protagonistas de las noticias.
Sociedad

¡Digitá 2, te digo!

Apenas es atendida la llamada telefónica, una voz femenina anuncia que a uno lo están encuestando. No hay margen para preguntar quién es ni para qué empresa trabaja quien realiza la llamada. La consulta es una sola y llega con comentarios en la pregunta. Pretende saber “si usted va a votar a favor de la vida el próximo 23 de junio”. Si uno es partidario de votar, debe marcar el número dos. Si no tiene pensado ir, no hay opción posible más que la de cortar o la de dejar transcurrir el tiempo para que la grabación insista con esa única pregunta.
Alonso Fernández-Guasti.  (archivo, mayo de 2013) · Foto: Pablo Nogueira
Sociedad

Ser o no ser

El doctor Alonso Fernández-Guasti es profesor titular del Departamento de Farmacobiología del Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional de México. Estuvo en Montevideo para participar en el curso “Bases neuroendócrinas de los comportamientos afiliativos en mamíferos” que organizó el Programa de Desarrollo de las Ciencias Básicas (Pedeciba), en la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República. Brindó dos conferencias: “Saciedad sexual en ratas hembras” y “Las bases biológicas de la homosexualidad”.
Laura Sosa, la esposa de Gastón Faguada que está desde ayer encadenada, ocupando el lugar de su pareja, que tomó la medida el lunes 3, frente a la sede del Banco Hipotecario. · Foto: Pablo Nogueira
Sociedad

Enajenados

Gastón Faguada y Laura Sosa piden que les sean reconocidos los derechos que, según afirman, tienen sobre una vivienda que habitan desde 2011 en el Barrio Obrero 9, en Villa Española. En la explanada del BHU Faguada estuvo más de seis días encadenado, mientras hacía una huelga de hambre con la que continúa, pero en la vereda de enfrente, en el interior de un automóvil.
Sociedad

Se picó

La Asamblea General de Delegados de la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes) se reunió ayer para tratar distintos temas de cara a la Rendición de Cuentas. Resolvió realizar un paro de 48 horas los días jueves 20 y viernes 21, y comenzar desde el primer día un paro por tiempo indeterminado llevado adelante por las filiales de la Fenapes que ya lo habían resuelto de ese modo.
Lanzamiento de la campaña ciudadana “Yo no voto ¿y vos?”, ayer en el Paraninfo de la Udelar. · Foto: Pablo Nogueira
Sociedad

Botar el referéndum

“Yo no voto, ¿y vos?” es la frase que en audios, en la televisión y en cartelería, sobre un fondo naranja, identificará a la campaña que busca no habilitar el referéndum de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo. Lucy Garrido, de Cotidiano Mujer, denunció que en el Colegio Seminario se repartieron fetos de plástico en el marco de la convocatoria para derogar la ley.
El nuevo obispo de la Iglesia Anglicana Michele Pollesel, en el Templo Inglés.  · Foto: Pedro Rincón
Sociedad

No es sólo el Templo Inglés

Se refiere a las diócesis que se pronunciaron a favor de la unión entre personas de un mismo sexo como “avanzadas”. Algunas están a favor del aborto cuando la vida de la mujer está en riesgo, apunta, y explica que en Uruguay estas discusiones se están procesando. Subraya que las posiciones son tomadas en ámbitos “más democráticos” que los católicos.
Cocina del Restorán Doméstico, en la Ciudad Vieja de Montevideo. · Foto: Pablo Nogueira
Sociedad

Etiqueta negra

Un colectivo interdisciplinario propone la colocación de etiquetas obligatorias a los alimentos compuestos o derivados de organismos genéticamente modificados, con el objetivo de tener conocimiento del origen de los productos. Sólo de esa manera se podrá elegir con “conocimiento de causa” aquello que se adquiere, al tiempo que posibilitará “detectar e identificar cualquier efecto directo, indirecto, diferido o imprevisto” que pueda suscitar el consumo en la salud humana.
Fabián Bruffau, Alejandro Montalbán y Jorge Pan, ayer, en la sala Artigas del Ministerio de Relaciones Exteriores. · Foto: Pedro Rincón
Sociedad

Balas quemadas

Gran parte de la violencia en Latinoamérica sienta sus bases en el comercio ilegal de armas ligeras. Pero eso no es lo más novedoso. ¿Qué impacta? Que la mayoría de la tenencia de armas se encuentra en la población civil. Uruguay no es la excepción. Según el Registro Nacional de Armas, en diciembre de 2012, en nuestro país había 584.112 registradas, de las cuales sólo 11% corresponden al Ejército, la Policía y coleccionistas. Con la financiación de la Unión Europea, Instituto de Estudios Legales y Sociales del Uruguay (Ielsur), presentó ayer el proyecto “Acciones para una política de seguridad democrática, hacia un Plan nacional de desarme civil”.