Saltar a contenido
Política

Sociedad

Fabián Bruffau, Alejandro Montalbán y Jorge Pan, ayer, en la sala Artigas del Ministerio de Relaciones Exteriores. · Foto: Pedro Rincón
Sociedad

Balas quemadas

Gran parte de la violencia en Latinoamérica sienta sus bases en el comercio ilegal de armas ligeras. Pero eso no es lo más novedoso. ¿Qué impacta? Que la mayoría de la tenencia de armas se encuentra en la población civil. Uruguay no es la excepción. Según el Registro Nacional de Armas, en diciembre de 2012, en nuestro país había 584.112 registradas, de las cuales sólo 11% corresponden al Ejército, la Policía y coleccionistas. Con la financiación de la Unión Europea, Instituto de Estudios Legales y Sociales del Uruguay (Ielsur), presentó ayer el proyecto “Acciones para una política de seguridad democrática, hacia un Plan nacional de desarme civil”.
Carlos Tiffer.
Sociedad

Fenómeno peligroso

Bajar la edad de imputabilidad penal “sería contraproducente” si la intención es mejorar la seguridad ciudadana, afirma el director del programa de Justicia Penal Juvenil del Instituto Latinoamericano de las Naciones Unidas para la Prevención del Delito y el Tratamiento del Delincuente
 (Ilanud), Carlos Tiffer. Llegó a Uruguay para abrir ayer, en el Paraninfo de la Universidad de la República, el “Ciclo de conferencias internacionales sobre Justicia Penal adolescente; aportes al debate nacional”, organizado por Unicef. Su exposición se enfocó en la responsabilidad penal juvenil y la vinculación entre la violencia y la inseguridad ciudadana.
Claudio Iturra, el viernes en la sede del Sindicato Único Nacional de la Construcción y Anexos (SUNCA).  · Foto: Pedro Rincón
Sociedad

Mirada de largo plazo

Cómo se relaciona el sistema educativo con el sector empresarial terminó siendo uno de los principales carriles por los que transitó el debate de la primera jornada preparativa para el Encuentro Popular de Educación, que se desarrollará el 26 y 27 de julio en el Paraninfo de la Universidad de la República.
Egidio Crotti, Sergio Meresman y Natalia Farías.  · Foto: Pedro Rincón
Sociedad

Sensibilidad no es sensiblería

Cerca de 50.000 niños y adolescentes en Uruguay viven con discapacidad. UNICEF y el Instituto Interamericano sobre Discapacidad presentaron un informe que sostiene que “la mayoría de estos niños y adultos viven en una situación de exclusión social que refleja las enormes dificultades que, a lo largo de la historia, han tenido nuestras sociedades para tratar la diversidad”. Agrega que esa situación ha dejado como herencia “un fuerte estigma social que naturaliza la desventaja y la existencia de barreras en el acceso a la educación, al empleo y a la posibilidad de contribuir al desarrollo y lograr una vida plena”.
Sergio de Cola, Edgardo Ortuño y Luis Porto, ayer, en la inauguración del Centro de Desarrollo de Contenidos y Laboratorio de Televisión Digital.  · Foto: Pablo Nogueira
Sociedad

Navegar la tele

Autoridades y técnicos participaron en la inauguración del centro que albergará a trabajadores del Ministerio de Industria, Energía y Minería y recibirá la visita de investigadores y operadores de televisión del país que requieran colaboración y complementación para incorporarse a la televisión digital.
Sociedad

Comienzo de espacio publicitario

La Udelar lanzará una campaña nacional de comunicación bajo el lema “La universidad es el país”, frase que apareció en la marcha que se realizó en 1968 tras la muerte de Líber Arce, primer estudiante asesinado en la escalada represiva de la época. La Comisión Coordinadora de la Comunicación Central de la Udelar propone que los tres ejes a abordar sean compromiso, memoria y participación. La propuesta busca potenciar la comunicación en la sociedad.
Sociedad

Aún lejos

El 43% de las mujeres consultadas en una encuesta del Observatorio Nacional en Género y Salud Sexual y Reproductiva -de Mujer y Salud en Uruguay (MYSU)- respondió que no decide por voluntad propia el uso del método anticonceptivo en sus relaciones sexuales. Una de cada cuatro adolescentes y jóvenes de 15 a 24 años que alcanzaron el ciclo básico o menos manifestó sentir impotencia a la hora de negociar con sus parejas sexuales cuando éstas no quieren usar preservativo.
Payaso Pildorita, en un ómnibus por la avenida 18 de Julio, en Montevideo. · Foto: Pablo Nogueira
Sociedad

De este a oeste, de sur a norte

Transitan por toda la ciudad. Centenares de artistas -músicos, magos, actores y payasos- suben a casi todas las líneas del transporte urbano en Montevideo para ganarse la vida. Pero no tienen los mismos derechos que cualquier trabajador. Ni siquiera son reconocidos como tales. Muchas veces lidian con expresiones de desprecio de quienes no aceptan su intervención, otras reciben aplausos y gestos de aceptación.