Saltar a contenido
Política

Sociedad

Concentración convocada vía Facebook en reclamo por el asesinato del joven Álvaro Froste, en la esquina de Montevideo
Shopping Center. · Foto: Victoria Rodríguez
Sociedad

La marcha que nunca se hizo

La movilización se convocó vía Facebook para las 15.30 de ayer frente a la puerta de Mc Donalds. Desde allí se caminaría hasta la esquina de Luis Alberto de Herrera y Galarza, donde el domingo anterior un joven de 19 años mató al adolescente Álvaro Froste. Seguramente la tarde gris, fría y lluviosa no ayudó a que se concretara; en el lugar había más policías y periodistas que concurrentes.
Sociedad

Criterios unificados

El martes pasado el Consejo Directivo Central (CDC) de la Universidad de la República (Udelar) aprobó, artículo por artículo, la Ordenanza de estudios de grado y otros programas de formación terciaria.
Sociedad

Partes de un todo

La Justicia continuará las indagaciones iniciadas ayer a partir de las declaraciones de cinco detenidos y varios testigos por la muerte de Álvaro Froste, de 16 años, ocurrida el domingo de noche. Si bien muchas voces reclaman mayor seguridad, las soluciones exceden ese aspecto; de fondo asoman cuestiones sobre las escasas ofertas de diversión para jóvenes y el irregular acceso a las armas, que puede incrementar, como en este caso, las consecuencias de peleas que siempre existieron.
Mark Haden, ayer, en el salón Azul de la Intendencia de Montevideo. · Foto: Pablo Nogueira
Sociedad

Pantallazos

Las jornadas tienen por objetivo intercambiar opiniones y encuadres sobre políticas públicas en temas de drogas legales e ilegales. Son organizadas por tres agrupaciones de la sociedad que trabajan la temática: Prolegal, El Abrojo y el Instituto de Estudios Legales y Sociales del Uruguay (Ielsur); cuentan con el auspicio de los ministerios de Salud Pública y de Desarrollo Social y el apoyo de Open Society Foundations, la Universidad de la República, la Intendencia de Montevideo, la Junta Nacional de Drogas (JND) y la fundación Friedrich Ebert.
Viviendas construidas con barro en la cooperativa Guyunusa, en Pinar Norte. (archivo, noviembre de 2008) · Foto: Pablo Nogueira
Sociedad

Material de cambio

En las últimas semanas hubo dos eventos puntuales de promoción del uso de tecnologías y materiales alternativos para la construcción de viviendas de carácter social, que contaron con el respaldo de autoridades y organismos nacionales. A la exhibición, dentro de la sede de la Escuela de Producción del Consejo de Educación Técnico Profesional (CETP) (ex UTU), de un prototipo de casa realizado a base de eucaliptus y pino por parte de estudiantes, se le sumó la organización del primer “Foro de la madera” en Tacuarembó. Esta última instancia fue impulsada a demanda de cooperativas y profesionales de dicho departamento que buscan una solución para sus problemas habitacionales.
Intervención urbana sobre legalizacion del aborto, organizada por la CNS Mujeres Comisión Nacional de Seguimiento Mujeres por
Democracia, Equidad y Ciudadanía. · Foto: Javier Calvelo
Sociedad

Lentes de aumento

El próximo abordaje y estudio del proyecto de ley por la despenalización del aborto en la Comisión de Salud Pública de la Cámara de Senadores motivó a integrantes de la Comisión Nacional de Seguimiento, Mujeres por Democracia, Equidad y Ciudadanía (CNS Mujeres) a expresarse públicamente y volver a poner el tema en la agenda pública.
Trabajadores en la curtiembre Branáa. (archivo) · Foto: Sandro Pereyra
Sociedad

Bien curtidos

En noviembre de 2008 Daymán Rodríguez, secretario de prensa y propaganda de la Unión de Obreros Curtidores (UOC), envió una carta a la Universidad de la República (Udelar) solicitando ayuda para reconstruir la memoria histórica de la organización. "Sólo contamos con el material que atesoran los compañeros más veteranos" afirmaba en la misiva, tras señalar que durante la última dictadura se vaciaron los locales sindicales, perdiendo registros acumulados desde 1904, cuando nació la UOC. La Udelar, concretamente la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, asumió el pedido y el miércoles 24 presentó el libro Del cuero "mal educado" y afines.
Noelia Maciel · Foto: Javier Calvelo
Sociedad

En reparación

A más de 15 años de efectuado el último censo nacional, este año se volverá a contabilizar a la población uruguaya incorporándose preguntas adecuadas a la época y que contemplan el reclamo de diversos sectores de la comunidad. La ascendencia afro es una de las consultas incluidas. Desde la sociedad civil consideran que falta información sobre la importancia de responder a esta pregunta y sobre el impacto que puede generar: dar mayor visibilidad a la población e incrementar las posibilidades de elaborar políticas públicas específicas.
Centro Ceibal en el Lat, donde se concentra la logística del Plan. (archivo, febrero de 2010) · Foto: Javier Calvelo
Sociedad

Medio lleno y medio vacío

El alto número de computadoras en desuso y la escasa capacitación a docentes y familias continúan siendo los principales problemas en la aplicación del Plan Ceibal. El logro más importante refiere a la promoción de la igualdad por las posibilidades que tienen niños de diferente nivel socioeconómico a la hora de acceder a una computadora en el hogar.