Felipe Michelini (1961-2020): perdimos a uno de los pocos juristas en Uruguay que dedicó su vida, estudio y compromiso a los derechos humanos. Perdimos a un referente, maestro y amigo.
Pasaron 50 años de aquellos crímenes y los defensores de ese proyecto impuesto a sangre, tortura y prisión continúan reivindicándolo. Este nos parece que es el fondo del problema a superar como sociedad.
Para planificar bien cómo implementar la cuarentena en los meses que faltan es imprescindible no subestimar las dimensiones reales del problema. De lo contrario, la realidad no tardará en mostrarnos nuestro error.
Hoy, ante el encierro voluntario, esa imagen de sufrimiento parecería que se ha significado, en principio, como aburrimiento. Aburrimiento en una cultura hedonista, una cultura que valora el goce.
Extraordinario compañero, diputado, subsecretario, ministro interino de Educación y Cultura, docente de la Facultad de Derecho de la Universidad de la República, presidente de la Delegación Uruguaya en la Comisión Administradora del Río de la Plata, miembro del Grupo Verdad y Justicia, y tantas otras cosas a lo largo de su fecunda vida.
"Nuestra clase, nuestra tarea docente, por más degradada que resulte a distancia, puede llegar a ser el único cable a tierra, la única actividad promotora de salud y de crecimiento personal que pueda tener un joven en todo un día de encierro".