Buscar en la diaria
Resultados
-
Taller de diseño experimental
El objetivo es “transferir el conocimiento para hacer y utilizar la herramienta que permite cortar en forma de cintas y transformar las botellas PET en una nueva materia prima”. El descarte plástico devenido insumo gratuito brinda la oportunidad de crear infinidad de objetos de diseño, de uso doméstico o artístico. El diseñador industrial Alejandro Sarmiento, egresado de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata y con una carrera jalonada desde distintas partes del mundo, trabaja a partir de lo que sugiere el material. En las cuatro sesiones de este “Taller de diseño experimental”, que comenzará el miércoles 8 de julio a las 18.00 por Zoom, el foco son las personas que estén interesadas en el reciclaje y la obtención de nuevas materias primas a partir de los residuos sólidos urbanos. El curso cuesta 1.500 pesos y para anotarse hay que completar el formulario en https://mapi.uy/virtual/taller-virtual-de-diseno-experimental/.
-
Insurgente, el juego que pelea contra la LUC
A lo largo de la última década se han popularizado las técnicas de gamificación o ludificación. Este concepto, originado en el área de los medios digitales y visto por primera vez sobre 2008, define la aplicación de técnicas o mecánicas de juego en contextos no jugables. El objetivo de esto es hacer que las personas desarrollen experiencias relacionadas con esos contextos y lograr que estén motivadas e implicadas con ellos. La motivación para estas tareas es la recompensa que obtenemos al final.
-
FA realizó pedido de informes para aclarar las “circunstancias” de la muerte de hombre en situación de calle
La bancada de senadores del Frente Amplio (FA) cursó un pedido de informes al Ministerio de Desarrollo Social (Mides) para aclarar las “circunstancias” del fallecimiento del hombre en situación de calle esta madrugada”, anunció en conferencia de prensa la senadora Sandra Lazo. Además, los senadores frenteamplistas convocarán al titular del Ministerio de Desarrollo Social, Pablo Bartol, a la Comisión de Población, Desarrollo e Inclusión del Senado el lunes a las 15.30.
-
Colores primarios
En lo alto del tobogán azul, su hija se sujeta con las dos manos y mira alrededor. Es muy contemplativa para sus dos años. Tiene la nariz roja, los ojos húmedos. Al deslizarse por el plástico, sus pelos –finos y rubios, no se parecen en nada a los de él– se elevan, embrujados, eléctricos. Él no se acerca a atraparla. En los días fríos y secos como ese la niña sale del tobogán tan cargada que si estuvieran en la oscuridad se verían chispas a su alrededor. El piso de goma no ayuda en este lugar sin ángulos rectos, el reino de los colores primarios. Hace más de un mes que dejó de atrapar a la niña en pleno descenso, porque mostrar inseguridad es como envenenarla. Lo ha leído, se lo han dicho, así que pone en práctica el conocimiento. Como resultado, su hija aprendió a frenar apoyando los pies en la baranda. Eso provoca una estática todavía mayor, descargas sorpresivamente más dolorosas.
-
Goodbye, democracia
La democracia es probablemente el sistema político más relevante de la historia. Sin embargo, entrado el siglo XXI, las democracias enfrentan una serie de “enfermedades” que afectan de manera profunda su estabilidad futura.
-
Trabajo científico demuestra que el etiquetado con octógonos de advertencia en los alimentos estaba dando resultado
Mientras en Uruguay se prorrogó el plazo establecido en el decreto de etiquetado frontal de alimentos para que los productos con altos niveles de determinados nutrientes lucieran en sus envases octógonos negros con las leyendas “exceso de grasa”, “exceso de grasas saturadas”, “exceso de sodio” y “exceso de azúcares”, y se anuncian modificaciones que dilatarían aún más la puesta en marcha de la medida, los investigadores siguen produciendo conocimiento que respalda el camino emprendido.
-
La cara amable de la pandemia: la recuperación de lesiones graves
La lesión es la imposibilidad. La inhabilitación. La negativa corpórea. Las trampas de la mente. El futbolista no sólo aprende a caminar, cuestión que no se deja después en toda la vida, sino que además aprende a caminar con una pelota en los pies. Por lo tanto, cuando la lesión aparece, como le puede pasar al carpintero o al soldador, no sólo se corta el uso cotidiano de los apéndices, en este caso, sino también la apasionante relación con el objeto. Entonces aparece la frustración. Y el tiempo se presenta como un reloj de arena humedecida. Los días son más lentos, la energía quieta adentro se parece a electricidades que van apareciendo, como contactos motores que piden que el cuerpo se mueva como todos los días, y no con esa renguera atroz, con esa dificultad. En tiempos de lesiones aparecen los ciertos y las ciertas, y se apagan los fantasmas que pululan en las canchas atrás del jugador como si fuera un número. Entonces la familia, la que se elige y la que toca, pasa a tener un rol fundamental. El rol de estar. La pandemia nos frenó a todos casi todo. A algunos les pegó más que a otros y hubo movimientos en los barrios que pusieron sobre la mesa la palabra hambre. En otro orden, el tiempo que demandó la suspensión del deporte permitió a quienes venían arrastrando lesiones o incluso a quienes las sufrieron en este período recuperarse y volver al ruedo casi a la par del resto de los compañeros. Para saber más sobre estos estados, sobre la noción del tiempo y la vuelta a los entrenamientos, Garra habló con Walter Gargano, Ignacio González, Mathías Cardaccio y Álex Vázquez.
-
Italia: Juventus va camino a quedarse con el noveno título consecutivo
Juventus, más líder que nunca, goleó 4-0 a Lecce el viernes, cuando arrancó la fecha, con participación como titular de Rodrigo Bentancur en el equipo. Los goles de la Juve, que va camino a conseguir su noveno título consecutivo, fueron de los argentinos Paulo Dybala y Gonzalo Higuaín, del portugués Cristiano Ronaldo y del holandés Matthijs de Ligt.
-
El Real Madrid quedó como único puntero
Desde que volvió La Liga el resumen es bien fácil: Real Madrid ganó todo lo que jugó, aprovechó los traspiés del Barcelona y se consolidó primero con 71 puntos, dos más que el conjunto catalán cuando faltan 6 fechas para el cierre del campeonato.
-
Cantos y cuentos en familia
Dragón Dorado propone para hoy, a las 11.00, un taller para armar máscaras en casa. La idea es trabajar exclusivamente con materiales de desecho y aprovechar la consigna para un momento de disfrute en familia. “Compartimos un espacio para encontrarnos desde las casas, donde el juego, la imaginación y los sentidos crean un ambiente cálido para investigar con música, plástica, narración oral, baile y poesía”, comentan Natacha Ortega y Mauricio Gelardi. En este tiempo de estar en casa, que se ha prolongado y encuentra y se solapa ahora con el invierno, la idea es propiciar el encuentro y aprovechar las posibilidades que da la modalidad online. La invitación de este fin de semana, para cerrar junio, es una edición especial de baile de máscaras: “Fabricaremos máscaras reciclando materiales que tenemos en casa. Aprenderemos una canción original y terminaremos con un gran baile”, prometen. El taller tendrá una hora y media de duración y se hará en la plataforma Google Meet. Por más información e inscripciones, llamar al 095 481 288 o escribir a [email protected].
-
Uruguay suma dos nuevas especies de mamíferos herbívoros a su registro fósil
Es imposible recorrer nuestro país sin toparse en algún momento con ganado. Se vaya a donde se vaya, aun en estos tiempos de soja y forestación, las vacas formarán parte del paisaje. Estamos acostumbrados a ellas y ellas a nosotros: ante nuestra presencia, apenas levantarán la vista un rato para volver luego a hundir su hocico en la hierba y dedicarse a llenarse de pasto. Esto no siempre fue así.
-
¿Te acordás? 2-1 a Corea del Sur en Sudáfrica 2010
La fuerza del querer
-
47 años de la muerte de Paco Espínola: Hacer por los hombres mucho más que amarlos
Paco Espínola murió en la víspera del último golpe de Estado, el 26 de junio de 1973. Su féretro, cargado a pulso, fue conducido al día siguiente hasta el Cementerio Central, acompañado por una multitud que recorrió a pie la avenida 18 de Julio desde la calle Sierra hasta Yaguarón. Muchos recuerdan esa marcha dolida y desafiante como la primera movilización masiva contra la dictadura recién instalada. Su velorio, diría luego el escritor Carlos Martínez Moreno, “sirvió de pretexto para una reunión política de emergencia”. Mercedes Espínola, Mecha, hija de Paco, recuerda la inquietud y la efervescencia de ese día en el que se esperaba, ya, la confirmación de la ruptura institucional. “Lo estaban velando en mi casa y empezó a venir gente, muchos con radios portátiles, porque ya se esperaba el golpe”. El apartamento de Solano García y la rambla, por el que iban pasando amigos, familiares y dolientes anónimos, se volvió punto de encuentro e improvisado comando de operaciones. “Ahí abajo se hizo una cantidad de reuniones, en el velorio mismo, porque de ahí se salía a ocupar; había radios portátiles y escuchábamos, hasta que empezaron las marchitas. En la madrugada empezaron las marchas militares en la radio”. En un primer momento se pensó en llevar el cuerpo a la Universidad de la República, para que fuera velado el 27 en esa casa de estudios, de la que estaba tan orgulloso, pero luego de varias discusiones se resolvió que era mejor no hacerlo. “La Universidad se había ocupado esa madrugada, se empezó a ocupar todo; fue todo ahí, en esas horas. Sierra [el local central del Partido Comunista, ubicado en la actual avenida Fernández Crespo] estaba cerrado y se abrió para llevarlo. Pero se había estado discutiendo hasta entrada la mañana si ir a la Universidad. Después se resolvió que iba a Sierra, y fue. Ahí fue llegando la gente; me acuerdo de que fue gente que ya estaba pasando a la clandestinidad, me acuerdo de [Rodney] Arismendi, gente que fue a Sierra y se fue caminando por 18 hasta Yaguarón, y Yaguarón para abajo hasta el cementerio. Me acuerdo de que pasamos por un local de la JUP en 18, cerca de Vázquez, y muchos temblábamos, pero no pasó nada. Había mucha gente”.
-
Después del coronavirus puede “venir un capitalismo a recuperar todo lo perdido”, pero “hay una masa crítica que quiere aprovechar” para aportar transformaciones
“El coronavirus lo que hizo fue mostrar de modo dramático lo que ya teníamos: desigualdades estructurales escandalosas, incoherencias e hipocresías”, dijo Cristina Calvo este jueves en el V Foro de la Red Internacional de Economía Humana (RIEH) “Utopías posibles para una economía humana”, una actividad virtual que convocó a personas de América Latina y España y tuvo como puntapié inicial cómo va a ser el mundo después de que termine la emergencia sanitaria provocada por la covid-19.
-
Alertan que la nube de langostas proveniente de Argentina podría tener comportamientos peronistas
El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MGAP) advirtió que existe “cierto riesgo” de que la nube de langostas de varios kilómetros de largo que asuela el litoral argentino ingrese a Uruguay. Las autoridades reconocieron que si el fenómeno natural atraviesa el río Uruguay, la situación podría ser “compleja”. “Una plaga de langostas siempre es peligrosa, pero en este caso, por venir de Argentina y en este momento particular, puede ser doblemente peligrosa, porque según algunos reportes los insectos tienen actitudes peronistas, como moverse en turba y atacar con gran virulencia”, declaró el titular del MGAP, Carlos María Uriarte. “La capacidad destructiva de estas langostas es muy grande. Arrasan con todo lo bueno en forma irreflexiva, algo que aprendieron del presidente argentino Alberto Fernández. Así como el kirchnerismo actual arrasó con todas las reformas positivas que había llevado a cabo Mauricio Macri, estos insectos amenazan con llevarse puesto todo lo que logró este gobierno en estos 100 días”, agregó el jerarca.