Buscar en la diaria
Resultados
-
En la cancha
El lunes venció el plazo para la presentación de candidatos a comisionado parlamentario para el sistema carcelario, cargo vacante desde que Álvaro Garcé presentara su renuncia en octubre de 2014 para integrarse al equipo de Luis Lacalle Pou. En total se presentaron 11 candidatos, entre otros, la abogada Hebe Martínez Burlé, el abogado José Ignacio Korzeniak (hijo del ex senador socialista José Korzeniak y ex embajador en Portugal) y el ex candidato a intendente de Soriano por el Frente Amplio Julio Guastavino. El comisionado debe tener al menos 35 años de edad y “ser una persona con reconocida especialización en derechos humanos y específicamente en los derechos vinculados a las personas, funcionarios y lugares donde se alojan quienes se encuentran privados de libertad”. Todos los currículums serán analizados por la comisión especial de la Asamblea General creada con ese fin. También el lunes, la diputada Verónica Alonso (Partido Nacional) presentó un proyecto de ley para extender las atribuciones y potestades del comisionado parlamentario a los centros de reclusión de menores de edad
-
Facultad de Química
Sin grandes anuncios ni cámaras de televisión, los cancilleres de Argentina y Uruguay, Héctor Timerman y Rodolfo Nin Novoa, se reunieron ayer en el despacho del director de Protocolo del Palacio Santos. Los ministros de Relaciones Exteriores de las dos orillas del Río de la Plata confirmaron la química personal que comenzaron a construir cuatro días después de la asunción de Tabaré Vázquez, cuando el uruguayo viajó a Buenos Aires. Este elemento, que contrasta con la ausencia de buena onda personal entre Vázquez y Cristina Fernández de Kirchner, logró lo que pocos creían que podría suceder al inicio de este gobierno: que la agenda bilateral tuviera algunos avances. Uno de los temas es, por ejemplo, el dragado del canal Martín García. Un consorcio de la empresa china Servimagnus y la brasileña SDC do Brasil ganó una licitación que se realizó en febrero, y en pocos días más se firmará un contrato por 12,5 millones de dólares entre este consorcio y la Comisión Administradora del Río de la Plata.
-
Fractura expuesta
El anuncio del gobierno de decretar la esencialidad de los servicios educativos dividió en dos al sistema político. La medida no supuso un corte tajante entre gobierno y oposición. Tanto dirigentes del Frente Amplio (FA) como de los demás partidos tomaron posicionamientos que dividieron las internas partidarias.
-
Cuestión de aplicaciones
Todos hacia Adelante, el sector del Partido Nacional liderado por el senador Luis Lacalle Pou, “relanzó” su ciclo de tertulias temáticas anoche. El tema elegido fue el acuerdo entre Google y Plan Ceibal, y la expositora fue la diputada del sector y ex jerarca de la educación Graciela Bianchi. Aunque dijo que la inversión que hizo el país en el Plan Ceibal fue “altísima”, admitió que no maneja cifras exactas porque la iniciativa nunca fue aprobada por el Consejo Directivo Central (Codicen) de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP); no obstante, sostuvo que “parecería” que se gastaron 50 millones de dólares al año.
-
Una nueva mira
Para apoyar a intendentes, legisladores, alcaldes y a cualquier dirigente blanco que ocupe un cargo público, el Partido Nacional (PN) relanzó ayer su Centro de Estudios, que ahora estará bajo la dirección del otrora jefe de programa del ex candidato presidencial Luis Lacalle Pou, Pablo da Silveira.
-
Nada menor
“Hay que ver a 18 de Julio mucho más vacío que un domingo, cuando está la feria de Tristán Narvaja. Hay que ver a la Ciudad Vieja desértica”, decía ayer el presidente del PIT-CNT, Fernando Pereira, visiblemente conforme con la adhesión al paro general de 24 horas convocada por la central. La dirigencia sindical se congratuló del acatamiento que tuvo la medida. A pesar de que no hubo movilización de masas, sino una escueta conferencia en la sede de la central sindical, Pereira sostuvo que la adhesión y el paro de actividades significaron, en los hechos, “la más grande movilización que el movimiento sindical hizo en los últimos diez años”, es decir, desde que gobierna el Frente Amplio (FA).
-
Sincericidio
A mediados de junio, Uruguay llegó envalentonado a la cumbre de Bélgica entre la Unión Europea (UE) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, donde se mostró dispuesto a encarar negociaciones por su cuenta si las conversaciones del bloque no prosperaban. Parecía que Brasil iba por la misma senda, condicionado por las presiones de sus grupos industriales en medio de la crisis económica que atraviesa la sexta economía del mundo. Tanto el gobierno de Dilma
-
Cambio de roles
La ex diputada Ana Lía Piñeyrúa, líder de la agrupación nacionalista Concordia Nacional y ex ministra de Trabajo y Seguridad Social, asumiría como ministra del Tribunal de Cuentas de la República (TCR) en representación del Partido Nacional y del sector liderado por el senador Jorge Larrañaga. Piñeyrúa no había sido candidata a ninguna de las cámaras del Poder Legislativo.
-
Ellos no son como nosotros
“El mundo musulmán ha aparecido en Uruguay”, sentenció el ex presidente Julio María Sanguinetti en una columna en El Correo de los Viernes, publicación del ala batllista del Partido Colorado. “No se trata de algunos aislados ejemplos que existían desde hace tiempo sino de personas provenientes de Siria que nuestro gobierno ha acogido y espera seguir acogiendo”, continuó. Luego argumentó que, a diferencia de la inmigración europea que llegó al país en el siglo pasado, que “respondía a nuestros mismos valores de convivencia y ética”, esta inmigración “responde a concepciones totalmente distintas de los derechos humanos y las libertades esenciales”.
-
Nuevos desafíos
“Es un movimiento que nació de una campaña electoral, pero ahora ya tiene una forma orgánica”. Así ilustró el diputado nacionalista José Andrés Arocena lo ocurrido con el sector Todos hacia Adelante en su congreso de este fin de semana, en el que se estableció cómo funcionará este bloque de aquí en más, con el objetivo de llevar a la presidencia a Luis Lacalle Pou en las elecciones nacionales de 2019.
-
El país de las maravillas
Así como este año se cumplen 30 años de la restauración democrática, también está de aniversario el Instituto Manuel Oribe, fundado por el ex presidente Luis Alberto Lacalle el 1º de marzo de 1985. Simpatizantes del herrerismo se reunieron en la mañana de ayer en el hotel Sheraton para reflexionar sobre “el Uruguay de nuestro tiempo”.
-
Por otro canal
recuadro
-
FA denuncia “interés político” en denuncias sobre ANCAP: “Las hacen desde que Sendic dirigía el ente por interés político”
El Partido Nacional propondrá una comisión investigadora en la Cámara de Senadores para estudiar el déficit de ANCAP, que en los últimos tres años ascendió a 600 millones de dólares. Desde el oficialismo aseguran que este déficit es producto de las inversiones que realizó el ente en obras de infraestructura. “Si no se usaba ese dinero para construir hornos y caleras, el gobierno central los iba a destinar a la educación y a la salud, que también es inversión, pero solamente si uno se pone a pensar en el asunto. Lo otro es inversión a primera vista”, aseguró un legislador oficialista. Desde la lista 711, el sector que lidera el vicepresidente, Raúl Sendic, aseguraron que detrás del pedido nacionalista hay un “interés político”. “Acá hay un claro intento de perjudicar a Sendic, porque esto es el Parlamento, y acá no se viene a hacer política. El interés político es algo de los 60”, aseguró Marcos Otheguy, senador por dicho sector. Es que Sendic estuvo varios años en el directorio de ANCAP, primero como vicepresidente y luego como presidente, por lo que algunos creen que los cuestionamientos sobre las finanzas del ente son un tiro por elevación contra él. “Las críticas de la oposición a ANCAP ya no son creíbles, porque las venimos escuchando desde hace años, haya o no haya déficit. Las hacen desde que Sendic lo dirigía por interés político, porque le servía para impulsar su figura y lograr en las internas los votos que le permitieron llegar a la vicepresidencia”.
-
A sus puestos
No van a alcanzar las camas en Flores, así que algunos dirigentes tendrán que ir a pasar la noche del sábado a Durazno, porque si bien la reserva original rondaba en las 300 habitaciones, hasta ayer ya había 440 dirigentes nacionalistas inscriptos al congreso nacional de Todos hacia Adelante, el sector liderado por Luis Lacalle Pou, que se realizará este fin de semana en Trinidad. “Estoy muy ilusionado con el congreso de este sábado y domingo”, dijo el ex candidato ayer, durante el acto del séptimo aniversario del Espacio 40, y agregó que existe una “ebullición de la necesidad de participar”.
-
Algo no cierra
La bancada de senadores del Partido Nacional (PN) resolvió ayer proponer en la cámara alta la conformación de una comisión investigadora para estudiar la gestión de ANCAP desde 2005 y su delicada situación financiera, por “condiciones de oportunidad, legalidad y conveniencia”, según explicó Álvaro Delgado en rueda de prensa. La decisión se tomó por unanimidad entre los legisladores blancos, pese a que durante el último período de gestión el PN estuvo representado en el directorio de la empresa estatal, primero por Daniel Camy y luego por Elena Baldoira, integrantes de Alianza Nacional. “En tres años la empresa más importante de los uruguayos perdió 600 millones de dolares, más de un punto del PIB [Producto Interno Bruto] del Uruguay; su patrimonio viene en picada; su endeudamiento ha subido casi seis veces. Y en esta situación complicada notamos una cantidad de situaciones, gastos excesivos, cosas que no comprendemos y que nos parece importante investigar”, explicó Delgado, quien recordó que la agencia Moody’s bajó la calificación de la deuda de ANCAP, “lo que lo pone en una situación complicada”.