Para dar a conocer e incentivar el consumo de productos ecológicos disponibles en el mercado sin descuidar el ambiente, Fiorella Mazuco pide auténtico compromiso. “No prometemos soluciones vacías ni utilizamos estrategias de marketing engañosas”, recalca al presentar una nueva edición, la número 11, de la feria Camino Verde, que vuelve este fin de semana al LATU.

“Queremos que comprendas la importancia de cuidar nuestros recursos naturales para un futuro sostenible”, afirma. No está dispuesta a resignar los pilares del espacio que fundó: informar, educar, conectar, gestionar los residuos, mantener el hábitat.

“Arrancamos en 2012, fuimos la primera feria con estas dimensiones en Uruguay. Luego, como todo, empezaron a surgir competencias, y lo que me di cuenta es que en definitiva estaban dándoles protagonismo a sponsors que no eran sustentables. Eso se llama green washing: son marcas que destruyen el planeta y que, por otro lado, lo que hacen es lavar su cara con acciones que están buenas, pero que no son parte de la filosofía que las mueve. Entonces, seguimos siendo una feria con sustentabilidad real, porque lo que digo, pienso y hago como promoción de un estilo de vida lo aplico en mi feria. Ahí está la gran diferencia. Para mí no mentirle a la gente ni mezclarla con conceptos es vital”.

Aparte de utilizar la frase “vos sos nuestro sponsor”, un fuerte del evento son las conferencias y talleres para mejorar hábitos y crear conciencia, que cubren un amplio espectro temático: desde brindar herramientas para cultivar alimentos o construir en barro, hasta conocer el poder curativo de algunas plantas o cocinar para equilibrar la alimentación.

Este año implementan además clases para fomentar el crecimiento de emprendedores verdes: marketing digital, fotografía de producto con celular y modelo de negocios. “Fueron pensados para emprendimientos, porque siempre están esos problemas. Por otro lado, para el resto de los talleres siempre trato de elegir algo que haga bien, o sea, que entiendan que hay terapias alternativas por medio de la naturaleza y, por otro lado, la permacultura y la bioconstrucción, cosas que el ser humano necesita para sobrevivir. La gestión del agua indudablemente es un tema también, pero no hay únicamente una mala utilización del recurso a nivel político o de decisiones empresariales; esto que está pasando está logrando que la gente despierte. Tendría que ser algo que aprendés desde la escuela”, dice la organizadora. Por eso, en la programación de estos días están contemplados los más chicos con talleres con eje en el reciclaje que enseñan desde títeres con conitos de cartón hasta cómo preparar compost.

El orgullo de la casa es ser una feria basura cero: “Hemos implementado prácticas innovadoras para reducir nuestra huella en el ambiente”, recalca Mazuco, con la experiencia de más de 50 ferias en distintas locaciones de Montevideo y Maldonado, de haber organizado 80 conferencias con referentes en el tema, de haber sostenido espacios radiales (en Montecarlo a sus órdenes, 2015) y televisivos (en Buen día, Uruguay, de Canal 4, 2015-2016) y de haber abierto un mercado de consumo responsable que funcionó en Ciudad Vieja de 2019 a 2020.

ReAcción se hará cargo de gestionar los residuos de la feria. Además, se puede aprovechar para llevar los hogareños para aprender a clasificarlos correctamente y darles un buen tratamiento. Recibirán plásticos PET y PEAD, papeles, cartones, metales, vidrios, textiles, electrónicos, lámparas de bajo consumo, medicamentos, pilas y aceite usado de cocina. A propósito de esta estación ya clásica en la feria, Mazuco celebra que la Intendencia de Montevideo esté instalando plantas de reciclaje, ya que fue en 2019, en Camino Verde, que implementaron un prototipo.

Actualmente Mazuco está dando forma a un proyecto complementario, un canal educativo online: “El ecocanal, Camino Verde TV, significa digitalizar estos 11 años. La idea es que primero se hagan 48 capítulos educativos y a partir de ahí empezar a ser un nuevo canal informativo”.

Camino Verde está en el LATU sábado y domingo de 11.00 a 19.00. Entradas a $ 80.

Mundial de Alfajor

En la Rural de Palermo, más precisamente en el pabellón 8, desde este sábado hasta el lunes inclusive, de 12.00 a 21.00, se desarrollará en Buenos Aires el Campeonato Mundial del Alfajor. Las entradas en ventanilla del predio costarán 1.500 pesos argentinos. “Las muestras enviadas por las empresas se someten a una evaluación sensorial bajo un estricto procedimiento de cata a ciegas, donde un jurado especializado asigna un puntaje a más de 35 características sensoriales establecidas”, asegura la organización.

Sobre la historia del popular producto, que tanto se encuentra en quioscos como en confiterías, apuntan: “La palabra alfajor proviene del árabe al-hasú, cuyo significado es ‘el relleno’ y tradicionalmente consistía en una base de pasta de almendras, nueces y miel. Luego fue introducido en España cuando los árabes invadieron la Península Ibérica y por cientos de años de influencia árabe la cultura española los adoptó junto con otras preparaciones y recetas típicas. Con las inmigraciones españolas a Argentina el al-hasú se comenzó a encontrar en algunas casas pasteleras, pero sin mucha demanda más que la de aquellos españoles recién llegados que estaban acostumbrados a esa pieza pastelera. Hasta ese momento el alfajor, también llamado tableta, era rectangular; la forma redonda que le dio su grandeza y fama fue aportada por el químico francés Augusto Chammás, quien llegó a Argentina en 1840 y en 1869 inauguró junto a su esposa una pequeña fábrica dedicada a la confección de dulces y confituras”.

Los competidores de esta final mundial viajan ahora desde distintas geografías, Uruguay inclusive, y la contienda reúne grandes productores con elaboraciones artesanales.

Nostalgia a la mesa

» En Colonia, la Plaza de Toros Real de San Carlos recibe el jueves 24 la velada nostálgica de Océano algo cambiada. Habrá dos pistas habilitadas, incluido el antiguo ruedo de la plaza, propuestas gastronómicas y distintos ambientes. En el correr de la noche se podrá elegir diferentes opciones para comer, acompañadas de una carta de cócteles y bebidas sin alcohol, en tanto que a la hora del postre habrá que ir a las galerías para probar una variedad de dulces con café. El menú previsto incluye empanada de cerdo braseado en horno de barro con romero, sopa orgánica de la huerta con croutons, selección de quesos artesanales de La Vigna, pastrami de cordero en pan de campo con queso raclette fundido y strogonoff de pollo con arroz al curry. Por entradas: https://redtickets.uy/evento/LA-NOCHE-DE-LA-NOSTALGIA--Plaza-de-Toros/11457

» Para los amantes de las tapas, la contraseña es Toledo (Pablo de María 1018). Abre el jueves de 21.00 a 2.00 para la ocasión con una fiesta de finger food, tapas y la barra abierta con su reputada coctelería. Ambienta DJ @valelesti. Toman reservas al 094 867 371.

» Si se puede hacer planes para el fin de semana largo, una buena opción es tener una cena especial y hospedaje en Osteria Aiguá (Maldonado). El menú de pasos comenzará a desplegarse el próximo 24 a partir de las 20.00. Por información adicional, contactar al 098 193 794.

» Cerca de la capital, en La Paz, Casa Palié propone festejar la nostalgia de la mano del DJ Damián Silva y con comida a la parrilla para una noche más descontracturada. Para asegurarse mesa: 096 068 090.