Saltar a contenido

Guilherme de Alencar Pinto

Magallanes, dirigida por Salvador
del Solar y basada en un relato
de Alonso Cueto. Perú, 2015. Con
Damián Alcázar, Magaly Solier y
Federico Luppi. Cinemateca 18.
Cultura

Hablar en la lengua propia

No es mucho lo que suele llegar del cine peruano. El gran referente por acá es el director Francisco Lombardi, cuyas adaptaciones de obras de Mario Vargas Llosa recorrieron el mundo; con una realización “profesional” y competente, lograban preservar mucha de la complejidad de los originales literarios, al mismo tiempo que funcionaban en sus propios términos (como películas). Salvador del Solar, el director de Magallanes, parece descender directamente de ahí. De hecho, fue el protagonista de "Pantaleón y las visitadoras" (1999), de Lombardi, película que lo proyectó a una tremenda carrera actoral en cine y televisión. Esta es su ópera prima.
Lejos de ella (Shanhé gùrén),
dirigida por Jia Zhangke. China/
Francia/Japón, 2015. Con Zhao Tao,
Dong Zijian y Liang Jingdong. Life
Cinemas Alfabeta
Cultura

Montaña, río, persona

Jia Zhangke fue el principal exponente de la llamada “sexta generación” del cine chino, surgida en los años 90: la primera tanda de cineastas que, beneficiándose de nuevas tecnologías, de modos de producción más informales y de una relativa apertura político-económica, empezó a producir sus obras (por lo general bastante baratas) en forma independiente del sistema de grandes estudios controlados por el Estado.
Cuando las luces se apagan (Lights
Out), dirigida por David F Sandberg
y basada en un cortometraje
suyo. Estados Unidos, 2016. Con
Teresa Palmer, Gabriel Bateman,
Alexander DiPersia. Grupocine Ejido
y Punta Carretas; Life Cinemas
Costa Urbana; Movie Montevideo,
Nuevocentro y Portones, Ópera;
shoppings de Colonia, Paysandú,
Punta del Este y Salto
Cultura

Mamita querida

No le pasó sólo a Fede Álvarez: hay un puñado de jóvenes talentosos descubiertos por productores famosos de cine de terror a partir de videos autoproducidos, muy breves y muy baratos, subidos a internet. Fue el caso de David Sandberg, cuyo Lights Out original (de 2013), con una duración de menos de tres minutos, se puede apreciar en Youtube y es muy divertido. Este largometraje de igual título fue producido por el director, guionista y productor australiano James Wan, una de las estrellas actuales del género y responsable de El conjuro (2013). En la primera semana de exhibición recaudó seis veces lo que había costado la producción.
Julieta, dirigida por Pedro
Almodóvar y basada en cuentos
de Alice Munro. España, 2016.
Con Emma Suárez, Adriana
Ugarte y Daniel Grao. Grupocine
Punta Carretas y Torre de los
Profesionales; Life Cinemas 21 y
Alfabeta, Movie Montevideo
y Portones; shopping de
Punta del Este.
Cultura

La luz en la pantalla

Este proyecto del director español Pedro Almodóvar, basado en tres cuentos de la canadiense Alice Munro que involucran a un personaje llamado Juliet, fue concebido inicialmente para ser filmado en Canadá, hablado en inglés y con Meryl Streep en el papel principal, antes de que se modificara de modo radical para adoptar su formato definitivo. Es curioso pensarlo, porque difícilmente una película pueda ser más profundamente española que esta, con su explosión de colores en ambientes mediterráneos soleados, la emoción a flor de piel, un muy católico sentimiento de culpa generalizado -incluyendo a una muchacha que queda a un paso de hacerse monja- y, junto a esa fuerte noción de pecado, una enorme sensualidad.
Una segunda madre (Que horas
ela volta?), dirigida por Anna
Muylaert. Brasil, 2015. Con Regina
Casé, Camila Márdila y Karine Teles.
Cinemateca 18.
Cultura

De la familia

"Una segunda madre" es quizá la película brasileña más aclamada de los últimos años; recibió varios premios, tuvo muy buena crítica y en algunos mercados europeos llegó a ser un pequeño éxito de boletería. En Brasil tuvo casi medio millón de espectadores. Muchos la comparan con la también muy premiada Central do Brasil, y hay asidero para plantear una semejanza: ambas ponen en destaque a una actriz maravillosa, son relativamente intimistas y encuentran una manera ingeniosa de elaborar sobre un montón de cuestiones de la sociedad brasileña.
Márama - Rombai / El viaje, dirigida
por Federico Lemos. Uruguay, 2016.
Grupocine Ejido, Punta Carretas
y Torre de los Profesionales; Life
Cinemas Costa Urbana; Movie
Montevideo, Nuevocentro y
Portones; shoppings de Colonia,
Punta del Este y Salto.
Cultura

Entendiendo la vida

El director y productor Federico Lemos se dedica a una modalidad inusitada en Uruguay: el documental “comercial”. Su ópera prima, "Jugadores con patente" (sobre el emprendimiento murguero de los jugadores de fútbol Antonio Pacheco y Álvaro Recoba), es de 2013, y desde entonces lanzó además "Gonchi, la película", en 2015 (ambas codirigidas con Luis Ara), y ahora esta. Creo que ningún otro director uruguayo presentó tres largometrajes en estos cuatro años, y menos con la promoción que tuvieron los mencionados.
Buscando a Dory (Finding Dory),
dirigida por Andrew Stanton
(con Angus McLane). Animación.
Estados Unidos, 2016. Grupocine
Ejido, Punta Carretas y Torre de
los Profesionales; Life Cinemas
Costa Urbana; Movie Montevideo,
Nuevocentro, Portones y Punta
Carretas; Ópera; shoppings de
Colonia, Punta del Este,
Rivera y Salto.
Cultura

Inolvidable

He aquí “la continuación que nadie pidió”. Claro, hace 13 años, cuando Pixar Animations Studio hizo "Buscando a Nemo" (2003), la práctica de las secuelas de películas era mucho menos prestigiosa que en la actualidad, pero acá tenemos la sensación deliciosa de reencontrarnos con Dory, Marlin y Nemo. El título se corresponde con el molde del anterior, pero no describe tan bien esta historia.
Recuerdos secretos (Remember),
dirigida por Atom Egoyan. Canadá/
Alemania, 2015. Con Christopher
Plummer, Martin Landau y Dean
Norris. Life Cinemas Alfabeta, Movie
Montevideo y Portones.
Cultura

La memoria obstinada

Con esta película pasa algo incómodo. Por un lado, hay muchas cosas buenísimas: uno la acompaña con interés de inicio a fin, tiene escenas e imágenes memorables, cuenta con un gran actor, lidia de una manera particular con asuntos relevantes. Por otro lado, su resolución final, sin dejar de ser tremenda sorpresa, es bastante absurda, y su posible sentido alegórico está trabajado con un grado de timidez que casi lo anula. Esto perjudica mucho algo que es uno de los valores de cualquier película: su retrogusto. Creo que muchos espectadores pasarán un excelente rato en la sala de cine, pero será un poco como un niño cuyo corazón se llena de alegría porque le regalaron un vistoso juguete chino, que se le va a romper después de usarlo por primera vez.
El maestro del dinero (Money
Monster), dirigida por Jodie Foster.
Estados Unidos, 2016. Con George
Clooney, Jack O’Connell y Julia
Roberts. Grupocine Torre de los
Profesionales; Life Cinemas 21,
Alfabeta y Costa Urbana; Movie
Montevideo, Nuevocentro, Portones
y Punta Carretas; shoppings de
Paysandú y Punta del Este.
Cultura

Capital y trabajo

Con varias presencias carismáticas en pantalla (sobre todo la de George Clooney, obvio), recursos de producción más que suficientes para lo que demanda la historia, una premisa relativamente original y muy buenos diálogos, este thriller funciona muy bien, si concedemos que cierta medida de inverosimilitud es inherente al cine de entretenimiento (lo inverosímil, en este caso, tiene que ver sobre todo con la velocidad a la que se producen todos los procesos mencionados).
Cultura

Apatía apocalíptica

El título parece una designación enigmática o medio tangencial, quizá en referencia al sentido de la palabra compuesta usada como marca: "para bellum", en latín, forma parte de la máxima de Vegecio “Quien deseare la paz debiera prepararse para la guerra”, y eso sí tiene todo que ver.
Kóblic, dirigida por Sebastián
Borensztein. Con Ricardo Darín,
Oscar Martínez, Inma Cuesta.
Argentina/España, 2016.
Grupocine Punta Carretas y Torre
de los Profesionales; Life Cinemas
Alfabeta y Costa Urbana; Movie
Montevideo, Portones y Punta
Carretas; Shopping Colonia,
Paysandú, Punta del Este y Salto.
Cultura

No saben con quién

La historia se ubica en 1977 en Argentina. Los “vuelos de la muerte” forman parte de la premisa, y el clima general está impregnado de elementos específicos de la dictadura. Es grato apreciar que en Argentina ya no hace falta denunciar que hubo una dictadura o que la dictadura entrañó determinadas cosas malas, sino que eso se puede dar sencillamente por asumido. Ni siquiera hay que explicar qué fueron esos vuelos en los que militares tiraron gente desde un avión al Río de la Plata, ni quiénes eran esas personas: la narrativa lo trata como un dato de cultura básica. Como debe ser.