Saltar a contenido

Guilherme de Alencar Pinto

Dos días, una noche (Deux jours, une nuit), de Jean-Pierre y Luc Dardenne
Cultura

El año de los grandes regresos

Como todos los años ofrecemos las que nos parecen las diez mejores películas estrenadas en Uruguay desde diciembre de 2014 a diciembre de 2015. Un año tal vez no revolucionario en términos cinematográficos, pero que dio bastantes señales de cierta recuperación (y de recuperación de la temática adulta), luego de una década cooptada por el cine de superhéroes y efectos especiales. Desde historias de solidaridad entre trabajadores a feministas posapocalípticas, esto es lo que decidimos rescatar.
La piel de Venus (La Vénus à la
fourrure), dirigida por Roman
Polanski. Basado en la obra teatral
de David Ives. Con Emmanuelle
Seigner, Mathieu Amalric. Francia/
Polonia, 2013. Grupocine Torre de
los Profesionales, Life Cinemas 21
(Casablanca).
Cultura

Entreabriendo el paquete

La cámara recorre una calle desierta de París, se encuentra con un teatro, se dirige a él y se adentra en la sala teatral, en cuyo escenario está Thomas hablando por teléfono. Él es un dramaturgo y está por debutar en la dirección de su propia adaptación de la "La Venus de las pieles" (1870), de Leopold von Sacher-Masoch. Según dice Thomas, no sirve ninguna de las actrices que se presentaron a la audición para el rol de Wanda von Dunajewski.
Foto principal del artículo 'La banalidad de la necesidad de justicia'
Cultura

La banalidad de la necesidad de justicia

Yendo al grano: si usted busca una película entretenida o artísticamente interesante, tiene que haber en la cartelera cosas mejores que "Laberinto de mentiras". Es una realización de un cineasta italiano radicado en Alemania, bastante indecisa entre un estilo internacional-hollywoodense y un enfoque más “europeo”, y el compromiso al que llega reúne lo peor de cada cosa.
Foto principal del artículo 'Vacíos y simulaciones'
Cultura

Vacíos y simulaciones

Al inicio de "El Capital Humano" hay un breve prólogo en el que vemos a un mozo que, al salir de trabajar en un banquete, es atropellado por una 4x4. Al final de todo hay un epílogo en el que los cabos se atan. El crimen es haber atropellado y matado a un ciclista con omisión de asistencia. El misterio es quién cometió el crimen.
Puente de espías (Bridge of Spies),
dirigida por Steven Spielberg.
Con Tom Hanks, Mark Rylance,
Scott Shepherd. Estados Unidos,
2015. Grupocine Ejido y Torre de
los Profesionales; Life Alfabeta,
Casablanca, Costa Urbana, Punta
Carretas y Punta del Este; Movie
Montevideo, Nuevocentro y
Portones; Shopping Paysandú,
Shopping Salto.
Cultura

Baños de luz

Ver una película de Steven Spielberg tiene algo similar a asistir a un espectáculo de una banda de rockeros viejos, pongamos como las que suelen acompañar a Ringo Starr (o, ya que estamos, los Rolling Stones): no sé si ésa es la música con la que pasaría la mayor parte de mi vida, pero suele darme el placer gigante y trascendental de reencontrarme con una tradición querible y que, al menos en ese pequeño nicho, vive. Eso ocurre en Puente de espías (Bridge of Spies).
Pacto criminal (Black Mass). Dirigida
por Scott Cooper. Basada en un libro
de Dick Lehr y Gerard O’Neill. Con
Johnny Depp, Joel Edgerton, Rory
Cochrane. Estados Unidos, 2015.
Grupocine Ejido y Punta Carretas;
Movie Montevideo y Portones;
Punta Shopping, Shopping
Paysandú, Shopping Salto.
Cultura

Manual de instrucciones

"Pacto criminal" es una película que se concentra en un aspecto interesante y escandaloso de la trayectoria de James "Whitey" Bulger, quizá la personalidad central de la mafia irlandesa en Boston, que fue su alianza con su amigo de infancia John Connolly, agente del FBI.
El apóstata, dirigida por Federico
Veiroj. Con Álvaro Ogalla, Marta
Larralde, Bárbara Lennie. España/
Francia/Uruguay, 2015. Ejido,
Alfabeta, Movie Montevideo.
Cultura

La identidad católica

La línea principal de "El apóstata" es sencilla: Gonzalo, un madrileño treintañero, quiere apostatar, es decir, oficializar su renuncia a la religión. Pese a que la apostasía es un ritual casi obsoleto, la iglesia católica hace todo lo posible por complicar el proceso.
Three Windows and a Hanging (Tri
dritare dhe një varje), dirigida por Isa
Qosja. Con Irena Cahani, Luan Jaha,
Donat Qosja. Kosovo/Alemania,
2014. Cinemateca 18.
Cultura

Ventanas

La acción de "Three windows and a hanging" se ubica en un pueblito de Kosovo, algunos años después de terminado el último conflicto bélico (es decir, a inicios del presente siglo). Instada por una periodista extranjera, la maestra de la escuela del pueblo, cuyo marido desapareció en la guerra, declara que días antes de la intervención de la Organización del Tratado del Atlántico Norte fue violada (se sobreentiende que por soldados serbios), junto a otras tres mujeres cuya identidad no devela. Por lo que nos vamos enterando, muy pocos tenían noción de lo ocurrido: las mujeres tendieron a ocultar la violación debido a la vergüenza y el temor al estigma.
Retrato de un comportamiento
animal, dirigida por Florencia Colucci
y Gonzalo Lugo. Con Florencia
Colucci, Gonzalo Lugo, Jorge Bolani.
Uruguay, 2014. Cine Casablanca.
Cultura

Trascendencias

"Retrato de un comportamiento animal" es un film aparentemente superficial, ligero, descargado de responsabilidades, pero que curiosamente puede llegar a darse vuelta para tomar una forma de profundidad conmovedora, sobre todo en el final, que combina melancolía, fascinación e ilusión. Dio en el clavo para emular esa sensación y evocar el sabor de esa trascendencia con el lenguaje justo de la intrascendencia.
Los 33 (The 33), dirigida por Patricia
Riggen. Con Antonio Banderas,
Rodrigo Santoro, Lou Diamond
Phillips. Chile/Estados Unidos,
2014. Torre de los Profesionales,
Casablanca, Alfabeta, Costa Urbana
Shopping, Life Punta Carretas
Shopping, Portones Shopping, Life
Punta Shopping, Shopping Salto.
Cultura

Happy ending

La historia, ocurrida en 2010, caló hondo y duraderamente en el imaginario nacional chileno (amén de conmover al mundo entero), y todavía está fresca en las memorias: 33 mineros chilenos, luego de un derrumbe, quedaron atrapados a 700 metros de profundidad durante 69 días, hasta que, luego de un titánico y millonario esfuerzo colectivo, fueron rescatados. Se trata, sobre todo, de una película chilena sobre un asunto chileno, pero realizada como si Chile tuviera poco y nada que ver con la producción.
El muerto y ser feliz, dirigida por
Javier Rebollo. Con José Sacristán,
Roxana Blanco, Jorge Jellinek.
Argentina/España/Francia, 2012.
Cinemateca 18, Sala Pocitos.
Cultura

Inventar y viajar

"El muerto y ser feliz" es algo fuera de lo común en su planteo y en su manera de ser. No tiene mucho sentido decir que es “redonda”, porque sus propias aristas y recorridos laberínticos contradicen la previsible regularidad inherente a lo redondo. Pero aúna como pocas películas corazón, inteligencia, humor, sagacidad, ternura, y un gozoso y permanente espíritu de invención.
Foto principal del artículo 'La cámara en revista'
Cultura

La cámara en revista

El cine digital abolió la limitación que implicaba la duración de los rollos de película y permitió, finalmente, la realización de largometrajes en un único plano. Esta película parte de una idea más radical: su metraje de casi dos horas transcurre en un solo plano, pero fijo. Todo transcurre en el apartamento de Ana, escenógrafa de teatro, que recibe en su casa a Miranda, una muchacha más joven, que tiene talento para dibujar y se candidatea como su ayudante. El objetivo del encuentro es que se conozcan mejor, para que la diseñadora pueda evaluar a la dibujante desde un punto de vista profesional y personal.
Misión: imposible - Nación secreta
(Mission: Impossible - Rogue
Nation). Dirigida por Christopher
McQuarrie. Con Tom Cruise, Rebecca
Ferguson, Simon Pegg. Estados
Unidos, 2015.
Cultura

Placeres de la (re)acción

"Misión: imposible" es quizá la mejor serie actual de películas de acción del mundo occidental, con historias que suelen tener su pequeña elaboración, pero sobre un tronco anecdótico de lo más sencillo.
Foto principal del artículo 'Una mirada al romanticismo'
Cultura

Una mirada al romanticismo

Esta película retrata dos personajes históricos muy románticos. Heinrich von Kleist (1777-1811) fue uno de los principales escritores de la primera época del romanticismo. Henriette Vogel (1780-1811) fue solamente una señora burguesa, casada con un burócrata pero admiradora de la literatura de Kleist, con quien aceptó hacer un pacto de muerte. Kleist la mató y luego se pegó un tiro, luego de algunos meses en los que la había convencido de que participara en ese proyecto siniestro.
Tus padres volverán. Dirigida por Pablo Martínez Pessi. Uruguay, 2015.
Cultura

Destierro y turismo

En 1983, organizaciones que buscaban propiciar y coordinar el regreso de los exiliados lograron organizar un vuelo chárter (cortesía del gobierno español) en el que viajaron hacia Uruguay 154 niños. Eran hijos de exiliados o estaban custodiados por exiliados, y el objetivo declarado del vuelo era posibilitar que visitaran a sus parientes en Uruguay. Este documental acompaña a seis de aquellos niños en la actualidad. Algunos se sienten uruguayos y vinieron a vivir acá. Otros nunca se sintieron uruguayos. Algunos se sienten realizados al haber “recuperado la identidad”. Otros más bien perdieron la identidad que tenían sin llegar a asumir otra.
Jardín Europa (Jardim Europa).
Dirigida por Mauro Baptista
Vedia. Con Sílvio Restiffe, Cínthia
Zaccariotto, Marcos Cesana.
Brasil, 2013.
Cultura

Extranjeros en el tiempo

Jardim Europa es un “barrio noble” de la ciudad de San Pablo, planificado con condiciones especiales: estrictamente residencial, no se permite la construcción de edificios, y la mayoría de sus casas son mansiones. En la medida en que se agudizaron los problemas de seguridad y la gente de plata tendió a migrar a edificios de lujo, el barrio se vino a menos. El resto es sobrevivencia.