Saltar a contenido

Guilherme de Alencar Pinto

Tomorrowland. Dirigida por Brad
Bird. Con Britt Robertson, George
Clooney, Hugh Laurie. Estados
Unidos, 2015.
Cultura

El valor del optimismo obstinado

"Tomorrowland" no es una película de animación, pero en muchos sentidos procede de esa escuela: el director Brad Bird fue el de "Los Increíbles" y "Ratatouille" (y antes de eso, de algunos episodios de Los Simpson). La imaginación, la gracia, el ritmo, el humor, el suspenso y la calidad general de la acción son sobresalientes.
Dios local. Dirigida por Gustavo
Hernández. Con Mariana Olivera,
Gabriela Freire, Agustín Urrutia.
Uruguay, 2014.
Cultura

El miedo y la pesadilla

Hasta ahora la producción cinematográfica uruguaya fue demasiado escasa como para permitir el florecimiento de un cine de género (y ni hablemos del surgimiento de géneros propios). Algún día, quién sabe. En todo caso, Gustavo Hernández, luego del éxito de su película de terror La casa muda, logró reincidir en ese género con este segundo opus, "Dios Local".
Crímenes ocultos (Chid 44), dirigida
por Daniel Espinosa. Basada en
novela de Tom Rob Smith. Con Tom
Hardy, Noomi Rapace, Gary Oldman.
Estados Unidos/Gran Bretaña/
República Checa /Rumania, 2015.
Cultura

Las maldades

Sentí muy baja tolerancia ante esta película empecinada en pintar a la URSS más espantosa que se haya visto en una pantalla. En "Crímenes ocultos" la historia transcurre en Moscú y en algunas provincias no muy lejanas de allí, en 1953. Pero sólo para poder incluir todo lo malo, inventaron una introducción durante el Holomodor (hambruna que padeció el pueblo ucraniano en 1932-1933, que puede haber sido -la película lo asume así- un genocidio planificado por Stalin). Luego el personaje crece y ese prólogo no cumplió ninguna función en particular más que la de contribuir a teñir, con su peso acusatorio, a la sociedad que va a retratar. No hacía falta, porque la imagen es horrenda.
Voley. Dirigida por Martín
Piroyansky. Con Piroyansky, Violeta
Urtizberea, Chino Darín. Argentina,
2014.
Cultura

La pelota en el aire

Esta película argentina -“Voley”, dirigida por Martín Piroyansky, con Piroyansky, Violeta Urtizberea, y Chino Darín- me deja el tipo de sabor de una vieja y buena comedia ligera hollywoodense de los años 1930. Lo cual es raro, porque en la superficie no se parece en nada a aquellas películas. Uno nunca vería en una película estadounidense de los 30 tanta permisividad sexual (incluido un caso con toques leves de sadomasoquismo y otro momento de libido lesbiana).
Nymphomaniac, de Lars von Trier
Cultura

Una nueva visita al Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente

El Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente (BAFICI), es quizá el mejor festival de cine de Latinoamérica, porque aúna una enorme cantidad de películas, un énfasis en un cine alternativo y excelentes condiciones de exhibición. Realizada del 15 al 25 de abril, la 17ª edición del BAFICI contó con 412 películas en 1.182 funciones que movilizaron a casi 400.000 espectadores, más toda una movida de charlas, talleres, ediciones de libros, exposiciones y espectáculos musicales coordinados con las proyecciones cinematográficas.
Adiós al lenguaje (Adieu au
langage), dirigida por Jean-Luc
Godard. Con Héloïse Godet, Zoé
Bruneau, Kamel Abdeli. Suiza/
Francia, 2014.
Cultura

El poder revolucionario del signo

La emoción de "Adiós al lenguaje" es tan contradictoria como algunos de sus efectos 3D: la película trasunta, como todo Jean-Luc Godard, un fuerte componente de desencanto y melancolía. Al mismo tiempo encuentra, celebra y revela por doquier belleza, exquisitez, placer, amor. Imposible decidir si esto es optimismo o pesimismo: son cuestiones del lenguaje, al que esta película está diciendo, supuestamente, adiós.
Dos días, una noche (Deux jours,
une nuit). Dirigida por Jean-Pierre
Dardenne y Luc Dardenne. Con
Marion Cotillard, Fabrizio Rongione,
Christelle Cornil. Bélgica/Francia/
Italia, 2014.
Cultura

Las dosis de sombra y luz

Es poco probable que vaya a haber en la cartelera montevideana de este año muchas películas que igualen o superen el valor de “Dos días, una noche”, que va a dar una sensacional apertura al 33er Festival Cinematográfico Internacional del Uruguay, esta noche a las 21.00 en Cinemateca 18. Estrenada en el último festival de Cannes, la película amplió su notoriedad internacional con la nominación de Marion Cotillard al Oscar.
Ilegal. Dirigida por Raphael Erichsen
y Tarso Araújo. Brasil, 2014.
Cultura

Panfleto

El documental brasileño "Ilegal" muestra varios casos de enfermedades graves que se pueden atenuar muchísimo con derivados medicinales del cannabis. Todos los productos derivados de la marihuana están proscriptos en Brasil, y quienes los necesitan se tienen que enfrentar con un ambiente social muy prejuicioso, con las trabas de una burocracia indiferente a la urgencia de algunas situaciones, y con las presiones de las corporaciones farmacéuticas interesadas en seguir comercializando medicamentos patentados menos eficaces y mucho más caros.
Luna de cigarras, Dirigida por Jorge
Díaz de Bedoya. Con Javier Enciso,
Nathan Christopher Haase, Víctor
Sosa. Paraguay, 2014.
Cultura

Thriller paraguayo

El año pasado salí bastante feliz de haber visto "7 cajas" y les comenté a unos conocidos que me había gustado mucho ese thriller paraguayo. Alguno me comentó que nunca en su vida había esperado oír esas dos palabras pegadas (thriller y paraguayo). Pero sí: "7 cajas" fue todo un hito en su país y tuvo una notable repercusión internacional (no tanto en Uruguay), e inspiró alguna otra realización análoga, como es el caso de ésta, que tiene rasgos comunes con aquélla: es ágil, tiene una historia entreverada (aunque comprensible), se ubica en un medio sórdido y sumamente violento, choca pero también hace reír.
Dos días, una noche.
Cultura

Treinta y tres

Del 1º al 12 de abril tendrá lugar el Festival Cinematográfico Internacional del Uruguay, mejor conocido como “Festival de Cinemateca”. En la conferencia de prensa realizada el viernes 20, María José Santacreu (coordinadora general de Cinemateca y una de las directoras y programadoras del festival) recordó, como era inevitable, a Manuel Martínez Carril: luego de su muerte, el año pasado, éste va a ser el primer Festival de Cinemateca que se hace sin la presencia de su fundador.
El 5 de Talleres
Cultura

Vientos de renovación esteña

La noche del sábado 15 de marzo se celebró la ceremonia de clausura del 18º Festival Internacional de Cine de Punta del Este, evento que anualmente cambia la dinámica del famoso balneario, que en este caso tuvo como sede tres espacios fernandinos (la sala Cantegrill, la Casa de la Cultura de Maldonado y una sala en el teatro Nogaró, a los que se sumaron varios espacios itinerantes que llegaron hasta el departamento vecino de Rocha) en los que se exhibieron más de 50 películas de distintos rincones del planeta.
Focus: maestros de la estafa (Focus). Dirigida por Glenn Ficarra y John Requa. Con Will Smith, Margot Robbie, Gerald McRaney. Estados Unidos, 2014.
Cultura

Prestidigitaciones

El título pelado, tal como se usó en el mercado anglófono, refiere a los trucos que los carteristas usan para distraer a sus víctimas, basados en generar un foco de atención para distraer de la maniobra de sustracción. La realización de la película contó con el asesoramiento de Apollo Robbins, un famoso “carterista artístico” y prestidigitador, actualmente también un millonario consultor de seguridad. Sus lecciones están ejemplificadas en una de las mejores escenas de la película, cuando Nicky expone a Jess algunos de sus trucos y principios en un parque nevado de Nueva York.
Alquiler de padrinos (The Wedding
Ringer). Dirigida por Jeremy
Garelick. Con Josh Gad, Kevin Hart,
Kaley Cuoco-Sweeting. Estados
Unidos, 2015.
Cultura

El romanticismo de la amistad

El monstruo todo lo canibaliza. En algún momento la “nueva comedia americana” pareció una ventana de libertad políticamente incorrecta, amoral, sexualizada, transgresora de fronteras de buen gusto, hasta un poco incómoda. Casi de inmediato algunos de los manierismos de ese subgénero empezaron a aparecer como eso (manierismos), acomodados a un espíritu menos inquietante. Es el caso de esta comedia. Su autocensura no se destina a ampliar el público legalmente habilitado a verla, sino a generar un marco de respeto social de un público de clase media.
Selma: el poder de un sueño
(Selma). Dirigida por Ava DuVernay.
Con David Oyelowo, Tom Wilkinson,
Tim Roth. Estados Unidos/Gran
Bretaña, 2014.
Cultura

Políticas

“Selma: el poder de un sueño” es el relato de lo que, a esta altura, puede llamarse un mito fundacional estadounidense. Martin Luther King fue uno de los hombres más admirables y admirados de su tiempo, de los pocos líderes políticos que lograron aunar una valiente efectividad con el “sin perder la ternura jamás”. Y el Estados Unidos actual (sobre todo su versión idealizada, espejada en su cine) se considera ejemplar en cuanto a “derechos civiles”.
Voy a cambiar mi nombre (Eto nie ia
/ Aid ies chem). Dirigida por Mariia
Saakián. Con Arina Adzhu, Mariia
Atlas, Ievguieny Tsïganov. Armenia,
2012.
Cultura

Devaneos adolescentes

Para mucha gente la adolescencia es una etapa dolorosa y llena de angustias, y es el caso de la protagonista de esta película, Evridika: vive en el pueblucho de Alaverdi, no conoce a su padre, su madre dirige un coro de música armenia y se pasa entre giras y ensayos. Evridika no parece tener amigos, la echan del liceo por mal comportamiento y se refugia en las posibilidades que brinda la tecnología: integra una “comunidad de suicidas” en Internet.
Juan de los Muertos. Dirigida por
Alejandro Brugués. Con Alexis Díaz
de Villegas, Jorge Molina, Andros
Perrugorría. Cuba/España, 2011.
Cultura

Patria es muerte

Uno suele esperar de las cinematografías de los países comunistas una actitud oficialista o muy disfrazadamente disidente y una expresa ajenidad a los géneros más expresamente comerciales asociados con Hollywood. De hecho, no hubo una película cubana de zombis antes de ésta. Pero acá está, y no es disfrazadamente disidente: lo es expresamente, aunque quizá no de forma radical. Quienes hayan visto una buena cantidad de películas cubanas sabrán que una actitud crítica con respecto al régimen no es novedad alguna y, como tantas otras películas con similar actitud, ésta no tiene nada de clandestino, sino que está financiada por el oficial Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos.
Francotirador (American Sniper).
Dirigida por Clint Eastwood. Basada
en libro de Chris Kyle, Scott McEwen
y Jim DeFelice. Con Bradley Cooper,
Sienna Miller, Luke Grimes. Estados
Unidos, 2014.
Cultura

Saber quién sos

Una serie de películas éticamente complejas y atentas a diversos problemas sociales, y la asociación con actores demócratas o incluso “radicales”, hicieron olvidar que Clint Eastwood es un convencido republicano. Parecería entonces que esta película es la reafirmación cinematográfica de la postura que le parece importante reforzar.