Leo Lagos

Reportaje
Contenido exclusivo para suscripciones de pago
Rafael Radi, a dos años del gran desafío
Protagonista de estos años de coronavirus, el bioquímico y biomédico Rafael Radi aceptó ponerse en el cruce entre ciencia y política cuando accedió a ponerse al frente del Grupo Asesor Científico Honorario. En esta charla reflexiona sobre las tensiones y los triunfos que atravesó durante la emergencia sanitaria, sobre su propia carrera y sobre la falta de comprensión hacia su consigna “blindemos abril”.

Investigación científica
El error de medir los impactos de la ganadería sólo mediante la huella de carbono
Una cuestión de narrativa: pese a que efectivamente la ganadería a pasto produce gases de efecto invernadero, proponer que la alternativa es la producción en feedlot es aún menos sustentable, no sólo para la salud de planeta, sino también socioculturalmente

Investigación científica
Plásticos: ahora también en nuestra sangre
Los plásticos, que ya se habían detectado en el aire, el agua, la tierra, la comida y en los estómagos de varios organismos, fueron encontrados ahora en la sangre de 17 de 22 personas sanas en un estudio realizado en Países Bajos

Investigación científica
El animal más uruguayo de todos vivió hace entre cinco millones y 150.000 años en donde hoy es San José
Una investigación paleontológica describe a una nueva especie de herbívoro gigante al que nombra como Charruatoxodon uruguayensis; se trata de un tipo de animal, mezcla de rinoceronte e hipopótamo, con una larga tradición científica que lo ata a Uruguay

Investigación científica
Cuando la industria alimentaria golpea a los más vulnerables: ultraprocesados y bebidas azucaradas son más consumidos por menores con inseguridad alimentaria
Una investigación que se propuso encontrar la relación entre la duración de la lactancia y el consumo de productos ultraprocesados y bebidas azucaradas en menores de cuatro años terminó encontrando que su consumo era mayor en niñas y niños en hogares con distintos grados de inseguridad alimentaria

Investigación científica
Reyes, reinas y emperadores tiranos: proponen que el Tyrannosaurus rex no era una sino tres especies
En un artículo que está generando polémica, tres investigadores postulan dos nuevas especies más recientes de tiranosaurios, a las que denominan reina (Tyrannosaurus regina) y emperador (Tyrannosaurus imperator)

Investigación científica
El ocelote, el felino que hacía bullying en Uruguay hace entre 60.000 y 25.000 años
La identificación del primer fósil de ocelote para el Pleistoceno Tardío de Uruguay implica el hallazgo más al sur del continente de restos de este animal. Si entonces se comportaban como hoy, los otros felinos de tamaño pequeño, como el gato montés, el de pajonal o el margay, debieron haber sufrido su presencia en nuestro territorio.

Comunidad científica
Nuestras científicas vuelven a ser destacadas: Nature ahora mira el trabajo de la bioinformática Lucía Spangenberg
Se trata de la tercera vez en menos de un año que una investigadora de Uruguay es protagonista de la sección “dónde trabajo” de la revista científica internacional.

Investigación científica
En vías de conocer más sobre los cairnes y los enterramientos indígenas
Si bien todo apunta a que esas construcciones de piedras realizadas por los indígenas al menos desde tiempos de la colonia se usaron, entre otras cosas, para realizar enterramientos, un trabajo científico muestra que la evidencia de ese uso aún resulta esquiva... algo que pronto cambiará con un giro inesperado

Investigación científica
Descubren cómo nuestras cianobacterias de agua dulce resisten en el mar: las Microcystis evolucionaron generando nuevas especies que toleran la salinidad
Las cianobacterias tóxicas del complejo Microcystis aeruginosa, que se suponía que eran organismos de agua dulce, sobreviven no sólo en todo el río Uruguay, sino también en el salado Río de la Plata. Investigadoras del Clemente Estable y colegas de la Universidad de la República encontraron que estas cianobacterias evolucionaron en al menos seis especies para adaptarse a distintas condiciones de temperatura, turbidez del agua y, obviamente, salinidad.

Comunidad científica
Hay amor: la revista Nature vuelve a hacer un perfil sobre investigadores de Uruguay, ahora destacando al bioinformático Gregorio Iraola
Luego de la aparición de Juan Pablo Tosar, María Fernanda Cerdá y María Eugenia Francia, se trata de la cuarta aparición de investigadores de Uruguay en la sección “dónde trabajo” de la revista científica internacional en menos de un año.

Investigación científica
No nos vengan con Colón: somos una tierra de inmigrantes desde hace 20.000 años
Un reciente artículo que analiza el genoma mitocondrial completo de descendientes actuales de indígenas de Uruguay muestra que desde hace decenas de miles de años los pobladores de estas tierras estaban en permanente y constante intercambio con pobladores de otras partes de Sudamérica
Investigación científica
Cuando la inequidad genera insatisfacción: hallan brechas de género en la felicidad con el trabajo
Un estudio realizado entre personas con doctorado que trabajan en la Universidad de la República arroja que las mujeres tienen menos satisfacción con su empleo que sus colegas hombres

Investigación científica
Cerrándole la puerta al coronavirus: científicos uruguayos avanzan en estrategia para frenarlo ni bien ingresa a las vías respiratorias
El trabajo desarrollado por investigadores del Centro de Investigaciones Biomédicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República y el Institut Pasteur de Montevideo, en colaboración con colegas de centros estadounidenses, comprueba el potencial de uso de tioles para evitar que la proteína spike del SARS-CoV-2 pueda adherirse a las células humanas y así detener la infección

Investigación científica
La importancia de las nutrias para los antiguos pobladores
Los restos encontrados en cerritos de indios permiten asomarnos a otros aspectos de su vida, desde hace algunos miles de años hasta incluso tiempo después de la llegada de los europeos

Investigación científica
Investigación regional coloca al puerto de Montevideo en creciente ruta de reexportación de cocaína a Europa y otros destinos
El trabajo, llevado a cabo por investigadoras argentinas, sostiene que el creciente uso de puertos no tradicionales de Brasil, Uruguay y Argentina para la exportación de cocaína es un “as bajo la manga” para las organizaciones criminales que analizan la ecuación costo-beneficio para sacar sus productos del continente ante el aumento de controles en Colombia y Brasil.

Comunidad científica
Otra vez Nature mira la ciencia uruguaya: ahora María Eugenia Francia, del Institut Pasteur de Montevideo, protagoniza la sección “dónde trabajo”
Luego de la aparición de Juan Pablo Tosar y María Fernanda Cerdá, Francia es la tercera aparición de investigadores de Uruguay en la sección “dónde trabajo” en menos de un año.