Saltar a contenido

Leo Lagos

Foto principal del artículo 'Rafael Radi, a dos años del gran desafío' · Foto: Alessandro Maradei
Reportaje Contenido exclusivo para suscripciones de pago

Rafael Radi, a dos años del gran desafío

Protagonista de estos años de coronavirus, el bioquímico y biomédico Rafael Radi aceptó ponerse en el cruce entre ciencia y política cuando accedió a ponerse al frente del Grupo Asesor Científico Honorario. En esta charla reflexiona sobre las tensiones y los triunfos que atravesó durante la emergencia sanitaria, sobre su propia carrera y sobre la falta de comprensión hacia su consigna “blindemos abril”.
Bahía de Montevideo, en la zona del Cerro (archivo, abril de 2021). · Foto: Iván Franco
Investigación científica

Plásticos: ahora también en nuestra sangre

Los plásticos, que ya se habían detectado en el aire, el agua, la tierra, la comida y en los estómagos de varios organismos, fueron encontrados ahora en la sangre de 17 de 22 personas sanas en un estudio realizado en Países Bajos
Lucía Pienovi. · Foto: Alessandro Maradei
Investigación científica

Cuando la industria alimentaria golpea a los más vulnerables: ultraprocesados y bebidas azucaradas son más consumidos por menores con inseguridad alimentaria

Una investigación que se propuso encontrar la relación entre la duración de la lactancia y el consumo de productos ultraprocesados y bebidas azucaradas en menores de cuatro años terminó encontrando que su consumo era mayor en niñas y niños en hogares con distintos grados de inseguridad alimentaria
Aldo Manzuetti · Foto: Daniela Hernández
Investigación científica

El ocelote, el felino que hacía bullying en Uruguay hace entre 60.000 y 25.000 años

La identificación del primer fósil de ocelote para el Pleistoceno Tardío de Uruguay implica el hallazgo más al sur del continente de restos de este animal. Si entonces se comportaban como hoy, los otros felinos de tamaño pequeño, como el gato montés, el de pajonal o el margay, debieron haber sufrido su presencia en nuestro territorio.
Excavación del cairne Mario Chafalote en 2016. Foto: gentileza Moira Sotelo
Investigación científica

En vías de conocer más sobre los cairnes y los enterramientos indígenas

Si bien todo apunta a que esas construcciones de piedras realizadas por los indígenas al menos desde tiempos de la colonia se usaron, entre otras cosas, para realizar enterramientos, un trabajo científico muestra que la evidencia de ese uso aún resulta esquiva... algo que pronto cambiará con un giro inesperado
Embalse Gualeguaycito de Salto Grande. · Foto: Claudia Piccini
Investigación científica

Descubren cómo nuestras cianobacterias de agua dulce resisten en el mar: las Microcystis evolucionaron generando nuevas especies que toleran la salinidad

Las cianobacterias tóxicas del complejo Microcystis aeruginosa, que se suponía que eran organismos de agua dulce, sobreviven no sólo en todo el río Uruguay, sino también en el salado Río de la Plata. Investigadoras del Clemente Estable y colegas de la Universidad de la República encontraron que estas cianobacterias evolucionaron en al menos seis especies para adaptarse a distintas condiciones de temperatura, turbidez del agua y, obviamente, salinidad.
Rafael Radi, Matías Machado, Santiago Sastre y Ari Zeida, en la Facultad de Medicina. · Foto: Alessandro Maradei
Investigación científica

Cerrándole la puerta al coronavirus: científicos uruguayos avanzan en estrategia para frenarlo ni bien ingresa a las vías respiratorias

El trabajo desarrollado por investigadores del Centro de Investigaciones Biomédicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República y el Institut Pasteur de Montevideo, en colaboración con colegas de centros estadounidenses, comprueba el potencial de uso de tioles para evitar que la proteína spike del SARS-CoV-2 pueda adherirse a las células humanas y así detener la infección
Puerto de Montevideo (archivo, noviembre de 2019). · Foto: Mariana Greif
Investigación científica

Investigación regional coloca al puerto de Montevideo en creciente ruta de reexportación de cocaína a Europa y otros destinos

El trabajo, llevado a cabo por investigadoras argentinas, sostiene que el creciente uso de puertos no tradicionales de Brasil, Uruguay y Argentina para la exportación de cocaína es un “as bajo la manga” para las organizaciones criminales que analizan la ecuación costo-beneficio para sacar sus productos del continente ante el aumento de controles en Colombia y Brasil.