Saltar a contenido

Natalia Uval

Nacional

Copia fiel del original

Resta ajustar algunos detalles técnicos para culminar los textos finales del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Uruguay y Chile, informó la cancillería uruguaya. la diaria accedió a las propuestas que remitió Chile en marzo de este año a Uruguay. En capítulos como comercio de mercancías y reglas de origen no hay mayores novedades en relación al acuerdo ya vigente entre ambos países. Sí habría importantes innovaciones en propiedad intelectual, tema en el que Chile propuso el modelo del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP, por su sigla en inglés) o del TLC que firmó con Australia. Estos modelos obligan a Uruguay a ratificar varios tratados de los que aún no es parte en materia de patentes, marcas y semillas.
Nacional

Se les fue la mano

Cuando el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, visitó Argentina en marzo de este año, prometió que desclasificaría documentos de la época de la dictadura referentes al vecino país, y así lo hizo. El gobierno de Estados Unidos publicó este lunes 1.078 páginas de documentos confidenciales, mayormente de 1977 a 1983, que hacen referencia a Argentina, pero también a otros países, entre ellos Uruguay.
Roberto Chiazzaro. Foto: Sandro Pereyra (archivo, febrero de 2015)
Nacional

Goodbye, CIADI

En 1992, Uruguay firmó el Convenio sobre Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones entre Estados y Nacionales de Otros Estados, más conocido como “Convenio CIADI”. En el año 2000 lo ratificó, por lo que se volvió Estado miembro del organismo, junto a cerca de 150 países. En muchos de los 30 tratados bilaterales de inversiones (TBI) que Uruguay firmó con diversos países se recurre al CIADI como mecanismo de solución de controversias. Mientras en la Cámara de Diputados está a estudio un acuerdo de protección de inversiones con Japón, el MPP y el Partido Socialista están preocupados por el contenido del acuerdo y, en particular, por el hecho de que se recurra al CIADI.
Peatonal Sarandí. Foto: Iván Franco · Foto: Iván Franco
Incorrecta

Ya no bajan de los barcos

Un estudio reciente arroja el perfil migratorio del Uruguay actual*. Se propuso describir las tendencias de la inmigración en Uruguay entre 2007 y 2015 y analizar el perfil sociodemográfico y desempeño socioeconómico, así como la integración social de los migrantes. Lo llevaron adelante los investigadores Victoria Prieto, Sofía Robaina y Martín Koolhaas de la Facultad de Ciencias Sociales.
Daniel Caggiani. Foto: Santiago Mazzarovich (archivo, febrero de 2016)
Nacional

De última

El PIT-CNT se reunirá hoy a las 17.00 con el presidente Tabaré Vázquez y le solicitará información sobre la anunciada firma de un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Chile, que se concretaría en octubre. Este es uno de varios temas que inquietan a la central obrera. Diputados del Frente Amplio (FA) también reclaman a la cancillería información sobre lo acordado en las negociaciones con Chile, y señalan que el ministerio no cumplió con su compromiso de informar a la fuerza política. “Que se negocie en secreto es malo para la democracia”, afirmó el diputado socialista Roberto Chiazzaro.
Danilo Astori en rueda de prensa luego de entregar la Rendición de Cuentas, el 16 de junio. Foto: Federico Gutiérrez
Nacional

El cuatro de la muestra

A las 8.00, dos horas antes del comienzo de la votación de la Rendición de Cuentas esta mañana en el plenario de la Cámara de Representantes, la bancada del Frente Amplio (FA) se reúne para intentar lograr lo que hasta ayer a última hora parecía imposible: reunir 50 votos para aprobar un sustitutivo del artículo sexto del proyecto de ley de Rendición de Cuentas, que dispone el abatimiento de diversos incrementos presupuestales previstos para 2017, la mayoría vinculados a la educación.
Votación en las elecciones internas del Frante Amplio, ayer en el comité de base Parque Rodó – Ángel Yoldi. Foto: Federico Gutiérrez
Nacional

Contra los pronósticos

Sobre las 19.00 del domingo, algunos dirigentes del Frente Amplio empezaron a llegar a La Huella de Seregni, entre ellos el diputado del MPP Daniel Caggiani, la senadora del mismo sector Lucía Topolansky, el diputado socialista Gonzalo Civila, el director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, Álvaro García, y la diputada de Asamblea Uruguay Bertha Sanseverino. La última presidenta del FA, Mónica Xavier, hacía rato que estaba allí dando entrevistas a los canales de televisión.
Tabaré Vázquez en una rueda de prensa sobre la construcción de la nueva planta de celulosa,
el viernes, en la Torre Ejecutiva. Foto: Walter Paciello, Presidencia
Nacional

Bienvenidos

La empresa finlandesa UPM estudiaba desde hacía años la posibilidad de instalar una segunda planta de celulosa en Uruguay. El presidente Tabaré Vázquez confirmó el viernes en conferencia de prensa que habrá pastera y que producirá el doble que la de Fray Bentos. El anuncio de la instalación de UPM le viene como anillo al dedo al gobierno en momentos de desaceleración económica, teniendo en cuenta que esta segunda planta, según lo anunciado por Vázquez, aportará entre 2% y 2,5% al Producto Interno Bruto (PIB) del país y supondrá una inversión de 4.000 millones de dólares.
Daniel Martínez y Yamandú Orsi. Foto: Santiago Mazzarovich
Nacional

Sintonía fina

Tienen un vínculo personal previo a ser electos intendentes que les ha servido para atreverse a empezar a pensar y hacer “en clave metropolitana”, a pesar de que la institucionalidad no ayude. Los intendentes de Montevideo, Daniel Martínez, y de Canelones, Yamandú Orsi, además de ser parte de una generación que comenzó a hacer sus primera armas políticas en la salida de la dictadura, comparten un mismo estilo de gestión y un encare común frente a temas como los derechos, la igualdad de género y la diversidad, entre otros. Juntos y distendidos, dialogaron con la diaria acerca de los temas en los que están coordinando acciones, sobre el primer año de gestión de ambos y sobre lo que piensan de su futuro político.
Foto principal del artículo 'Dando el ejemplo'
Dínamo

Dando el ejemplo

"Siempre hay conspiraciones. La pregunta es por qué esas conspiraciones a veces triunfan y a veces fracasan”. Esta frase del antropólogo argentino Alejandro Grimson, pronunciada en una charla organizada por el espacio de debate político La Jabonería en Buenos Aires, sintetiza su distanciamiento de posiciones paranoicas y su disposición a analizar en profundidad la coyuntura que vive hoy Argentina tras el triunfo de Mauricio Macri
Delcy Rodríguez, canciller de Venezuela, se retira, ayer, del Ministerio de Relaciones Exteriores. Foto: Pablo Vignali
Nacional

Escondites

La canciller de Venezuela, Delcy Rodríguez, llegó ayer de forma imprevista a la reunión que estaban manteniendo los cancilleres del Mercosur en la que se definiría el futuro de la presidencia pro témpore, que le toca a Venezuela. No se permitió que participara en el encuentro el embajador de Bolivia, Benjamín Blanco.
Tabaré Vázquez en una cadena nacional. Foto: Afp, s/d de Autor
Nacional

David y sus amigos

Las perspectivas iniciales de Uruguay en el juicio contra Philip Morris no eran auspiciosas. El diferencial fue el apoyo que Uruguay obtuvo de la Organización Mundial de la Salud y de la Organización Panamericana de la Salud, que se constituyeron en “partes no contendientes” en el juicio en 2015 y presentaron sendos escritos ante el CIADI que respaldaban la postura de Uruguay, y que fueron tomados especialmente en cuenta por los árbitros.
Nacional

Con fe pa’l segundo tiempo

La empresa transnacional tabacalera Philip Morris y el Estado uruguayo se enterarán hoy al mediodía, mediante un correo electrónico que recibirán sus respectivos representantes legales, del fallo del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones en el juicio entablado por la firma ante ese organismo del Banco Mundial por las políticas antitabaco implementadas durante el primer gobierno de Tabaré Vázquez. Una o dos horas después, el gobierno planifica hacer público el fallo colgándolo en la web de Presidencia, y más tarde Vázquez dará una cadena nacional por radio y televisión.
Trabajadoras del Sindicato Único de la Aguja durante la concentración del PIT-CNT, ayer, frente al Ministerio de Economía y Finanzas. Foto: Santiago Mazzarovich
Nacional

Zurcido invisible

A las 9.30, hora fijada para la concentración en la Plaza de los Treinta y Tres, en el centro de Montevideo, decenas de trabajadores disfrutaban del sol en las dos aceras de 18 de Julio, mientras sonaba el parlante que transmitía los reclamos de la Federación Uruguaya de la Salud. Antes de las 10.00 se empezó a escuchar un rumor que se acercaba por 18 de Julio, desde el lado del Obelisco, que pronto se convirtió en cantos como “Olelé, olalá, si esto no es el SUNCA, el SUNCA dónde está”, y “Borombombón, el que no salta es un patrón”. Pareció la señal que estaba esperando el resto de los trabajadores, que se sumaron a las dos cuadras que ocupaban los obreros del SUNCA y comenzaron a marchar rumbo al Ministerio de Economía y Finanzas, donde estaba montado el estrado para la oratoria central en el marco del paro general parcial realizado en la mañana de ayer por el PIT-CNT.
Nacional

Armados

No aparenta 16 años. Nicolás tiene cara de niño. Es menudo, delgado, habla bajito, mirando a los ojos. Se acomoda con dificultad en la silla. El 24 mayo ingresó al Hospital de Clínicas por una bala que le atravesó el intestino y salió por detrás. Según el parte médico, se le realizó una cirugía de urgencia y se constataron lesiones en la vesícula y en el intestino delgado. Sobrevivió, y el 9 de junio le dieron el alta, pero deberá mantener una dieta especial de por vida.