Saltar a contenido

Riccardo Boglione

Luca Vitone y Cesare Viel, junto a su obra, en el Instituto Italiano de Cultura. / Foto: Nicolás Celaya
Cultura

En el nombre de los nombres

La semana pasada se inauguró Nel nome del Padre, obra comisionada por el Instituto Italiano de Cultura de Montevideo, que se quedará permanentemente en su sede de Paraguay 1177. Sus autores, Cesare Viel y Luca Vitone -figuras prominentes de la escena artística italiana de hoy- trabajaron en Uruguay durante tres semanas: la diaria habló con ellos de la obra y de otros temas vinculados al arte.
Francis Alÿs, en el Espacio de Arte Contemporáneo. / Foto: Pedro Rincón
Cultura

Viejas y nuevas paradojas de la praxis

la diaria habló con Francis Alÿs, sin duda una de las figuras más destacadas de la escena artística contemporánea a nivel mundial: su pasaje por Montevideo se debe a una muestra que, curada por el mismo Alÿs y Fernando Sicco, recoge varias obras producidas en los últimos 20 años. La exposición, titulada "La acción reveladora o Poética de los intentos", se inaugura hoy en el Espacio de Arte Contemporáneo (EAC, Arenal Grande 1930), a las 18.00, con una charla del artista abierta a todo público.
Christian Kirby, en la sala del CDF. / Foto: Pedro Rincón
Cultura

La memoria, analógicamente

El Centro de Fotografía (CdF) muestra, en estos días, su faceta más directamente comprometida con lo histórico-social. Este viernes inaugura, en la fotogalería de la Ciudad Vieja, una exhibición llamada Médicos Sin Fronteras: más de 40 años de acción humanitaria independiente, que relata el trabajo de este célebre grupo humanitario. La semana pasada abrió, en su sede de San José 1360, una exposición personal del chileno Cristian Kirby titulada 119 y centrada en un evento trágico relacionado a la dictadura de Pinochet. la diaria charló con Kirby, de paso por Montevideo, para que explicara su trabajo.
Museo de Arte Contemporáneo de Montevideo (Macmo), el día de su inauguración. / Foto: Cinthya Moizo, difusión.
Cultura

Con cimientos, sin paredes

El Museo de Arte Contemporáneo de Montevideo -o Macmo, acrónimo que juega con la moda del nombre-marca instaurada por el Moma de Nueva York- se inauguró hace poco con la exhibición Discursos encontrados, que comprendía videoinstalaciones de Pablo Uribe y de la dupla vasco-holandesa Iratxe Jaio y Klaas van Gorkum. Empero, pese a abrir con una exposición, no es un museo convencional, ya que no tiene un lugar físico fijo y las muestras no son su ocupación precipua. En vista de las futuras actividades, la diaria habló con dos de sus autoridades para ver de qué se trata la propuesta.
Steven Cohen. / Foto: s/d de autor, difusión.
Cultura

Genitarte

La Feria de Arte de Colonia -una de las más respectadas y antiguas de su género en Europa- por un lado y la Torre Eiffel por el otro: escenarios increíblemente llamativos, que desafían cualquier tentativa de descentralización del hecho artístico, encontrando, al contrario, reflectores seguros y con un alto potencial de empuje publicitario. Allí, en menos de un mes se han encendido dos pequeños escándalos mediáticos que han inflamado otra vez preocupaciones, más o menos fundadas, sobre el decaimiento del arte contemporáneo y discusiones, más o menos argumentadas, sobre su credibilidad.
Cultura

2 Warhols en la cesta

En agosto del año pasado, Jeff Bezos, el fundador del megasitio Amazon -por lejos, el más grande y exitoso vendedor de toda internet- decidió lanzar Amazon Fine Art. La figura de Bezos, y consecuentemente de Amazon, es la del capitalismo más salvaje, del empuje delirante hacia la más ciega compulsión a adquirir todo e inmediatamente, sin obstáculos, sin siquiera la idea misma de obstáculo (entre los proyectos en desarrollo de la empresa, está un sistema de envío con drones, vale decir, pequeños helicópteros sin piloto, capaces de hacer llegar tu litro de champú Paul Mitchell [55 dólares] o un enano de jardín con metralleta [12,86 dólares] en menos de cuatro horas).
Colador botellas (réplica, 1960).
Cultura

Hecho sin hacer

“¿Se pueden hacer obras que no sean de arte?”. Es la célebre pregunta que Marcel Duchamp escribió en 1913 y cuya inquietud, a ella intrínseca, condicionaba en aquel momento su producción, ya bastante alejada de telas, bastidores y caballetes. Estaba a punto de “hacer obras” que soliviantarían el arte del entero siglo XX (y más) sin, en principio, realmente “hacerlas”. En efecto, hace un siglo nació el readymade: objetos industriales que sin modificaciones relevantes (básicamente una inscripción) Duchamp declaraba “obras”, ampliando el concepto de qué se podía considerar arte de forma vertiginosa, ya que era potencialmente capaz de englobar “todo” en la esfera estético-simbólica.
Gruppo 63. / Foto: s/d de autor
Cultura

Querida vieja nueva vanguardia

Composición de lugar: Italia a principios de los 60. El boom económico estaba en su apogeo, las contradicciones sociales emergían con una fuerza inédita, crecían consumo y producción, pero también las fuerzas sindicales, todo el mundo se podía comprar un Fiat 500 y un televisor, y todo el mundo participaba en huelgas larguísimas: vale decir, el país era una olla en ebullición. En el plano de lo simbólico letrado también reinaba cierta quietud antes de la tempestad. Había un gran estancamiento que empezó a agrietarse cuando en 1961 salió una pequeña antología poética: sus autores se autoproclamaban I Novissimi y eran cinco poetas de entre 26 y 37 años.
Rimer Cardillo en la galería de la Fundación Unión.  · Foto: Javier Calvelo
Cultura

Quedó grabado

La semana pasada se inauguró en la Fundación Unión una muestra que reúne a una treintena de artistas que exponen piezas creadas en workshops que Rimer Cardillo coordinó en el Taller Cebollatí en 2010, 2011 y 2012. Con Cardillo, de paso en Montevideo y pronto para volver a Estados Unidos, donde vive, la diaria se entretuvo charlando de la muestra y de otros temas relacionados con el mundo del arte.
Cristina Bausero. / foto: Javier Calvelo
Cultura

Iniciales B. B. B.: Botero Blanes Bausero

Hace un mes el Museo Blanes, todo de blanco, abrió la gran muestra internacional del año en Uruguay, los dibujos de Fernando Botero, archifamoso artista colombiano. Sobre la exposición (medio centenar de piezas que provienen de la colección personal del autor) y esta nueva fase del Blanes -luego de dos décadas de gestión de Gabriel Peluffo- la diaria conversó con Cristina Bausero, nueva directora del museo ubicado en el Prado.
Vicente Lamónaca.  · Foto: Pablo Nogueira
Cultura

Tipos de acá

La cuestión gráfica y tipográfica uruguaya, desde una perspectiva histórico-especulativa, es un tema que, luego de haber sido injustamente arrinconado durante mucho tiempo, en este 2013 está siendo revisado en forma excepcionalmente intensa. Algunas muestras recientes lo han comprobado, en este momento el Centro Cultural de España está desarrollando un Mes del Diseño (también gráfico) y en la Fundación Unión se hospeda una exposición sobre un titán de la disciplina: el británico, nacido en Uruguay, Edward Johnston. la diaria conversó con Vicente Lamónaca, miembro fundador de la Sociedad Tipográfica de Montevideo, organizadora de la exhibición Edward Johnston, letras con vida, que ya se presentó en varios países.
Cultura

Remedios y milagros

El buscado efecto de carencia de cronos, para cualquiera que haya visto un cuadro de Remedios Varo, es innegable e incluso medular de la poética de la artista, aunque tal vez sea mejor hablar, más que de una borradura, de una suspensión del tiempo (así como sus personajes están a menudo suspendidos en el aire): tal vez implícita negación, entre otras cosas, de los turbulentos tiempos históricos que le tocó vivir. Nacida cerca de Girona en 1908, Varo huyó a Francia por la Guerra Civil Española, pero la ocupación nazi determinó que se alejara de París para llegar a México, donde pintó la gran mayoría de su obra catalogada.
Preparativos para la Bienal de Montevideo, en la sede central del BROU. (archivo, noviembre de 2012) · Foto: Pablo Nogueira
Cultura

De la Bienal como escaparate

Son los últimos días de la tan publicitada Bienal de Montevideo: una guía crítica puede resultar útil a quien quiera aprovechar de lo que queda de tiempo para ir a verla, y funcionar, simultáneamente, como reflexión conclusiva sobre el evento.
Retrato de Olimpia, 1933.
Cultura

Monumento a lo lleno y a lo vacío

“La obra de arte es más absoluta cuando está hecha de tal manera que no permite ninguna clase de diálogo entre el espectador y ella. Es decir que debe tener tanta fuerza que el espectador quede mudo” escribió el escultor Eduardo Yepes. La ambientación e iluminación con que es exhibida su obra en el Museo Torres García propician esa sintonía.
Mr Big, de Ilse Haider, en el Leopold Museum de la ciudad de Viena. · Foto: Ricardo Boglione
Cultura

Full Monty a la vienesa

Al pasear por el centro de Viena, entre los copos de nieve, a cada rato aparece un cartel con una llamativa franja roja en el medio: cubre los genitales de tres futbolistas franceses sin ropa, una foto de Pierre et Gilles -en realidad, una obra bastante modesta de 2006- que promociona la muestra escándalo del año, Nackte Männer, hombres desnudos.
Marco Maggi. · Foto: Pablo Nogueira
Cultura

Cuatro o cinco cosas a la vez

La semana pasada fue entregado el Premio Figari 2012 a Marco Maggi. Residente en Estados Unidos desde hace muchos años, sigue viniendo a Uruguay con cierta frecuencia. Aprovechamos su última visita para hablar de su trayectoria, recientemente galardonada, y de sus ideas sobre arte y sistema.
Montaje de la Bienal de Montevideo, el lunes, en la casa central del Banco República. · Foto: Pablo Nogueira
Cultura

Tamaño innatural

Luego de haber creado mucha expectativa -gracias a varios anuncios, conferencias de prensa y una campaña publicitaria, francamente atroz, a base de vips locales fotografiados cabeza abajo- finalmente hoy a las 18.00 se inaugura la primera Bienal de Arte de Montevideo. Visitamos las sedes expositivas con anticipación y charlamos con el alemán Alfons Hug, curador de la descomunal exposición.
Exposición Ojo Colectivo en el subte de Montevideo. · Foto: Pablo Nogueira
Cultura

More is more

Con la monstruosa inflación del número de artistas a nivel global, quedan varios que eligen presentarse socialmente como conjunto y así “operar”, pero no hay dudas de que esta forma y praxis perdió terreno y que la hegemonía, a nivel del establishment, la tiene firmemente en las manos el héroe solitario y no el mosquetero acompañado. Bienvenido es, entonces, el proyecto de El ojo colectivo, “plataforma web en la que colectivos de artistas, curadores y ciudadanos de Europa y de Sudamérica se conectan en red, intercambian ideas y se presentan en público con obras, proyectos, videos, fotos, exposiciones y acciones”, según su definición oficial.
Tamara Cubas. · Foto: Pedro Rincón
Cultura

El archivo en escena

Luego de crear numerosas piezas de danza Tamara Cubas (Rivera, 1972) expone la instalación sobre la dictadura, con fuerte impronta personal, titulada "El día más hermoso". La exposición comenzará el jueves en el Museo Blanes, cuyo director, Gabriel Peluffo, abandona el cargo tras 20 años de permanencia.