Saltar a contenido
Economía

Actividad económica

El ministro italiano de Finanzas, Giulio Tremonti, llega a la asamblea anual de la
Asociacion Bancaria Italiana (ABI) en Roma. · Foto:  efe, claudio peri
Actividad económica

El reino del revés

“Como bola sin manija” o, como dicen los economistas, “con grandes incertidumbres” marcha la economía global en una recuperación de la crisis global más difícil de lo que se estimaba y cuyas perspectivas siguen siendo realmente desconcertantes. Sin embargo, no todos los escenarios son iguales y la situación parece propia del “reino del revés”, con países desarrollados sufriendo enormemente y sin una salida clara, y naciones emergentes en fuerte expansión que buscan contener presiones inflacionarias y de apreciación de sus monedas.
Proyecto de una constructora en Montevideo. · Foto: Fernando Morán
Actividad económica

¿Vivís en una burbuja?

El fuerte incremento de los precios de los inmuebles en Uruguay hace suponer la existencia de una “burbuja especulativa” que los estaría sobrevaluando. Sin embargo, un informe del Centro de Investigaciones Económicas (Cinve) explica que el encarecimiento de las viviendas va en línea con el aumento general de precios de la economía medido en dólares, y que no hay un desvío significativo de los fundamentos del mercado, lo que descarta “la existencia de una burbuja inmobiliaria”, algo confirmado por otros indicadores. No obstante, debe prestarse "atención a lo que suceda con la tasa de interés internacional”, ya que su aumento “podría impactar negativamente en el precio de las viviendas en el mercado uruguayo”.
Andrés Masoller y Fernando Lorenzo, tras la conferencia de prensa en la Torre Ejecutiva. · Foto: Victoria Rodríguez
Actividad económica

El dinero es todo

El control inflacionario es el principal desafío del país en los próximos años, por lo que el gobierno seguirá aplicando políticas monetarias y fiscales a fin de lograrlo, informó el ministro de Economía, Fernando Lorenzo. Adelantó que este año el gobierno aceptará “un desvío” del objetivo fiscal para no ajustar tarifas que agreguen presiones, y que no utilizará el Fondo de Estabilización Energética. Respecto de la situación internacional, enfatizó que existen mayores incertidumbres y dificultades que hace un año, por lo que Uruguay debe prepararse “de la forma más responsable posible”, manteniendo elevados niveles de liquidez y líneas de crédito contingentes.
Actividad económica

La Atlántida

La crisis de deuda en Europa y la posibilidad de que Estados Unidos (EEUU) incurra en una moratoria del pago de su deuda se suman a otros problemas a nivel internacional y conforman un contexto de gran vulnerabilidad en la economía mundial. Aunque la recesión terminó técnicamente para la mayoría de los países, la crisis financiera de 2008 aún sigue dando coletazos en los países desarrollados.
La nueva directora general del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, llega a su primera rueda de prensa en la sede del FMI en Washington, Estados Unidos, el miércoles. · Foto: Efe, Jim Lo Scalzo
Actividad económica

Imagine

El presidente de la Cámara de Representantes, el republicano John Boehner, dijo que ya no intentaría buscar un acuerdo global sobre la deuda estadounidense con la Casa Blanca, aumentando el temor de que Estados Unidos tenga que caer en incumplimiento de los pagos de su deuda, lo que generaría “un fuerte golpe para los mercados de acciones y muy feas consecuencias, no sólo para Estados Unidos, sino para toda la economía en general”, según la nueva directora del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde.
Un hombre vende carne de cerdo en un puesto del mercado en Shenyang, ayer, en China. · Foto: efe, mark
Actividad económica

Busco mi destino

Hay una creencia general de que China “se come todo” en la atracción de inversión pese a que el actual proceso económico del gigante asiático no descansa en la captación de inversión extranjera como motor de su expansión. Relacionado con esta caracterización, la Red Mercosur realizó un estudio a cargo del investigador Gustavo Bittencourt y presentado días atrás en la Facultad de Ciencias Sociales (FCS), que se titula "Impacto de China como potencia económica global sobre el desarrollo en América Latina: comercio exterior e IED" (inversión extranjera directa). la diaria cubrió la presentación, resumida en el artículo que sigue.
Trabajador realiza la limpieza de vidrios de la fachada de un edificio de Ciudad Vieja. (archivo, mayo de 2011) · Foto: Fernando Morán
Actividad económica

El negro no puede

El Ministerio de Trabajo (MTSS) destacó la reducción que registra la tasa de desocupación y evaluó que el crecimiento marcado por el empleo, menor a la expansión de la economía, implica “un fuerte incremento de la productividad”. Sin embargo, el Instituto Cuesta Duarte del PIT-CNT (Icudu) criticó los elevados niveles de falta de trabajo entre mujeres y jóvenes, y lamentó que pese a la mejora en las condiciones de trabajo, el no registro a la seguridad social sigue siendo muy elevado. La Secretaría de Estado reconoce que éste “es significativo, ya que alcanza a la cuarta parte de los trabajadores”.
Actividad económica

Hipertensión

Si en 2010 la inflación hubiese sido 10% mayor, la pobreza habría afectado a 87.000 hogares más, de acuerdo a estimaciones realizadas por el gobierno, que subraya que el control de precios es una "condición necesaria para mantener y profundizar los logros sociales". Por ello, a las políticas monetarias y fiscales que viene aplicando, le sumó un proyecto de Rendición de Cuentas "particularmente cuidadoso en el manejo del gasto público" para evitar mayores presiones. Economistas consultadas por la diaria mostraron preocupación por la evolución de la inflación subyacente. Los precios de la economía crecieron 0,35% en junio y 8,61% en los últimos 12 meses.
Trabajador de la fabrica cooperativa Envidrio.(archivo, agosto de 2010) · Foto: Victoria Rodríguez
Actividad económica

De cada cual, a cada cual

Las 1.000 cooperativas que hay en Uruguay aportan un 2,7% del Poducto Interno Bruto (PIB), emplean unas 30.000 personas de forma directa e involucran a uno de cada tres uruguayos entre cooperativistas y socios, según aseguró a la diaria Rosana Perdomo, presidenta de la Confederación Uruguaya de Entidades Cooperativas (Cudecoop). Si bien destacó que en los últimos años “se han abierto muchas puertas” para la toma de decisiones por el sector, advirtió que aún “hay mucho por hacer”, por ejemplo en mejorar el financiamiento de las cooperativas y su participación en las compras estatales. También reclaman mayor ejecutividad en las acciones.
Trabajadora en la textil Fibratex. (archivo, marzo de 2008) · Foto: Ricardo Antúnez
Actividad económica

En cadena

El Gabinete Productivo busca que “sectores nuevos”, de reciente participación en la estructura productiva y que no cuentan con ventajas comparativas, logren desarrollarse para permitir que “se acentúe” el crecimiento económico. A eso apuntan los planes industriales donde se trazan objetivos hacia 2020, analizando necesidades concretas y estableciendo medidas que se requieren para atenderlas.