Saltar a contenido
la diaria

Cultura

Luis Alberto Spinetta durante un recital en Santiago de Chile. (archivo, abril de 2004) · Foto: Efe, Aníbal Pérez
Cultura

Los títulos de la buena memoria

Mañana a las 21.00 en Espacio Guambia, Jorge Galemire, Alberto Mandrake Wolf, Samantha Navarro, Ana Prada, Urbano Moraes, Nicolás Sarser, Eli-u Pena, Juan Pablo Chapa Chapital, Maia Castro, Nino Restuccia, Javier Cardelino, Herman Klang, Pablo Damonte, Pedro Restuccia, Alfonsina Álvarez y Mónica Navarro celebran las canciones de Luis Alberto Spinetta.
Gervasio Troche. · Foto: Pablo Nogueira
Cultura

Sin palabras

Basta chequear los comentarios que sus seguidores dejan en cada entrada del blog www.portroche.blogspot.com para ver que Gervasio Troche (Buenos Aires, 1976) es popular en más de un país; basta scrollear sus dibujos para ver por qué.
El escritor alemán Günter Grass muestra la publicación de su artículo sobre Israel, el jueves en su estudio en Behlendorf, Alemania. · Foto: Efe, Marcus Brandt
Cultura

Nobel ingrato

Publicado el miércoles en varios diarios europeos, el poema “Lo que debe decirse” siguió causando polémica hasta ayer. En sus versos, el veterano Günter Grass acusa a Israel de ser un peligro para la paz mayor que Irán y llama a controlar el poder nuclear de ambos estados. Además, advierte sobre la posibilidad de un “ataque preventivo” israelí.
Óscar Pérez y Mía de Ribot · Foto: Nicolás Celaya
Cultura

Cazafantasmas

Entre los múltiples invitados que incluye la nómina del 30º Festival Internacional de Cinemateca, nos encontramos con Óscar Pérez y Mía de Ribot, cineastas originarios de Gerona que hicieron un film sobre un grupo de españoles que desembarcó en Hollywood en tiempos en que los grandes estudios salieron con la inverosímil idea de hacer versiones clase B castellanizadas de todas las películas que filmaban. Lejos de un ejercicio de nostalgia, Hollywood talkies es un documental minimalista que se apoya casi exclusivamente en imágenes y en un voiceover que se superpone, no con filmaciones de la época sino con escenarios vacíos, recogidos de espacios silenciosos de una Hollywood actual y desmitificada.
Foto principal del artículo 'En la tierra de la paranoia'
Cultura

En la tierra de la paranoia

Las dos décadas pasadas han sido calificadas por muchos como “la edad de oro de la televisión”, y no faltan motivos para eso. Pero el impactante impulso de creatividad vivido en estos años parece haber perdido un poco el aliento el pasado año. En medio de estas expectativas y decepciones, la serie que se alzó como el gran descubrimiento de los últimos meses se llama Homeland.
La suerte en tus manos
Cultura

Alguien en la vida

No deja de ser medio decepcionante que el “nuevo cine argentino”, del que Burman es uno de los exponentes, se esté pareciendo más al cine comercial mainstream que al cine de arte donde pareció ubicarse cuando emergía. Por supuesto, es geopolíticamente saludable que Argentina genere una industria cinematográfica relativamente poderosa y exportable, pero es una pena que ello ocurra insertándose en los estándares hollywoodenses, y no por la vía de algún camino más propio y enriquecedor.
Roberto Mascaró · Foto: Nicolás Celaya
Cultura

El espía que vino del frío

Poeta, traductor y editor, desde octubre Roberto Mascaró (Montevideo, 1948) ve su nombre repetidamente asociado al de Tomas Tranströmer, el último premio Nobel de Literatura, cuya obra venía vertiendo al español desde los años 80. Residente en Malmö (Suecia) a partir de 1978, Mascaró retornó a Uruguay hace dos semanas y reflexionó sobre la naturaleza de su exilio y de su profesión.
Cultura

Donde viven los monstruos

Un libro monstruoso, tanto por su asunto como por su abordaje. El tema son los crímenes cometidos por el gobierno de la antigua Unión Soviética contra sus ciudadanos: asesinatos, aprisionamientos políticos, hambrunas programadas, exilios forzados. La manera de encararlo que encontró Echavarren es la aglomeración en un gran volumen de testimonios, traducciones, biografías, ensayos históricos, políticos, antropológicos (con estrictas notas al pie). Son 800 páginas, pero podrían ser el doble o triple, ya que hay tres o cuatro núcleos que reaparecen constantemente, en una repetición que le debe tanto a un impulso estilístico como a la idea de que un problema de magnitud debe atacarse de forma igualmente extensa.