Saltar a contenido
la diaria

Cultura

Cultura

¿Instrucción o educación?

Tengo la impresión de que buena parte de la polémica actual sobre “medios y fines de la educación” se debe a falta de discernimiento entre “instrucción” y “educación”. No es casual que hasta hace no tanto el actual Ministerio de Educación y Cultura se llamara Ministerio de Instrucción Pública.
Fermín Solana, de Hablan por la Espalda. · Foto: Nicolás Celaya
Cultura

El niño bonito

Hablan por la Espalda cumple 15 años y lo celebra a lo grande con un show en La Trastienda y colgando en su sitio www.hablanporlaespalda.com.uy, como muestra de agradecimiento a su público, el disco Hablan por la Espalda: Celebración y un documental llamado Sangre, sudor y semen, registro de las grabaciones de su último disco.
Marianella Morena y Volker Lösch · Foto: Javier Calvelo
Cultura

De Tebas a Montevideo

Presentado oficialmente la semana pasada en el Goethe-Institut Uruguay, el proyecto Antígona Oriental, con dramaturgia de Marianella Morena y dirección del alemán Volker Lösch, tiene por objetivo poner en escena, a modo de coro griego, a mujeres uruguayas víctimas de la dictadura, que debieron exiliarse o sufrieron prisión política, personal o de sus padres. El trabajo tiene una larga historia: la fecha inicial fue marzo de 2009 y su presentación anticipada, por lo menos para los cánones uruguayos, tiene que ver con la próxima partida para Alemania de Lösch. la diaria conversó con él y con Morena.
Cultura

El antipremios

Esta vez sí. Después de años, quizás décadas, que era considerado merecedor de tal distinción, a los 97 años, el poeta chileno Nicanor Parra fue distinguido ayer en España con el premio Cervantes, el máximo galardón literario de hispanoamérica, dotado de 125.000 euros. También estaban entre los posibles ganadores el nicaragüense Ernesto Cardenal, otro eterno candidato al premio, el colombiano Fernando Vallejo, la cubana Fina García Marruz y Eduardo Galeano.
Gustavo Cordera. · Foto: Javier Calvelo
Cultura

La palomez al palo

Gustavo Pelado Cordera es desde hace varios años un referente de la música argentina. Tanto como cantante de Bersuit Vergarabat como, desde hace un tiempo, en plan solista, su música ha sido siempre difícil de encasillar en un estilo determinado, mezclando diversos géneros. Radicado en Uruguay, Cordera nos concedió una entrevista con motivo de la presentación de su segundo disco como solista La caravana mágica en el festival de Un Techo Para Mi País del 26 de noviembre, junto con los locales El Congo y Pa'ntrar en Calor.
Cultura

El guinche cultural

El 25 y 26 de noviembre se realizó una muestra/venta de libros en el columnato de la Biblioteca Nacional, organizado por un conjunto de autores y editoriales nacionales en colaboración con la Dirección Nacional de Cultura, la Casa de Escritores y la propia Biblioteca Nacional. Pero el sábado la muestra fue interrumpida por un inspector que obligó a los escritores y editores presentes, que se habían desplazado ligeramente desde el columnato, a levantar sus libros y culminar la muestra, a pesar del apoyo explícito que habían recibido de la propia Biblioteca frente a la cual estaban.
Juan Campodonico.  · Foto: Matilde Campodónico
Cultura

Paisaje campestre

Por estos días usted seguramente ya escuchó hablar de Campo, el debut solista de Juan Campodónico, el anhelado disco que el productor estrella vernáculo tenía en gateras desde hace ya rato y que sin duda se perfila como uno de los lanzamientos más importantes del año.
Lou Reed y Metallica. · Foto: S/D autor
Cultura

El payaso de las bofetadas

"Lulu", la inesperada colaboración entre Lou Reed y Metallica, generó hostilidad previa. Había muchas ganas de odiar este disco, especialmente cuando la reunión era un evento rockero objetivamente importante. Ese odio se convirtió en algunas de las reseñas más feroces que se hayan visto jamás. ¿Es Lulu el peor disco de la historia del rock, como muchos se apresuraron a sentenciar? ¿Pueden artistas veteranos como Lou Reed y Metallica hacer un disco tan repulsivo como para que supuestos expertos lo clasifiquen así?
La evolución del ser, de Dani
Umpi.
Cultura

Días de camping

La evolución del ser se puede leer ágilmente como evolución del camp. El término indica un estilo, que en cierto sentido ya pasó de moda (el término), pero que en los 70 dominó los estudios de estética y otras materias, sobre todo a raíz del supercitado ensayo de Susan Sontag de 1964, Notes on “camp”, que fijó para siempre algunos de sus rasgos: amor a la exageración, médula kitsch, posición empecinadamente irónica sobre cualquier tema, teatralización de la vida, relación estricta con una supuesta estética homosexual (que funcionara también como legitimación y reconocibilidad en un marco social todavía homofóbico), etcétera.