Saltar a contenido
la diaria

Cultura

Mario Gulla y Bruno Masci · Foto: Nicolás Celaya
Cultura

El clásico popular

El Club de Tobi se prepara para la fiesta. El cuarteto de cuerdas más irreverente de la música popular uruguaya celebra sus quince años y los aplaude este miércoles 23 de noviembre a las 21 horas, tirando el Teatro Solís por la ventana. Allí los honorables miembros de la “Corte Principesca” Mario Gulla y Fernando Rosa en violines, Fernando Luzardo en viola y Bruno Masci en violonchelo presentarán una noche de músicas propias y ajenas, con invitados y sorpresas. Para la ocasión charlamos con dos de ellos, Bruno Masci y Mario Gulla.
Edmundo Canalda. · Foto: Nicolás Celaya
Cultura

Editores y tupas

Vinculado a diversos proyectos comunicacionales del MLN (TAE, CX 44, Mate Amargo, Temas), en 1991 Edmundo Canalda decidió emprender un camino aparte en el mundo editorial. Hoy Fin de Siglo, posiblemente la editorial local con mayores éxitos de venta y mayor abanico temático, cumple dos décadas.
Waiting for “Superman”. Dirigida por
Davis Guggenheim, EEUU 2011.
Cultura

La esperanza y la oscuridad

Es difícil saber si el documental Waiting for "Superman" va a ser estrenado alguna vez en nuestro país -en un principio no habría que tener muchas esperanzas, ya que fue un filme de distribución limitada en EEUU y que, aparentemente, trata sólo de un problema local estadounidense-, pero si alguien decidiera estrenarlo, el momento actual sería inmejorable. ¿Por qué? Porque Waiting for "Superman" trata del colapso de la educación pública norteamericana, definiendo problemas y esbozando algunas soluciones, y el cuadro general -sin ser idéntico- tiene muchos puntos en común con el por momentos aterrador panorama de la educación pública uruguaya.
Cultura

Luchando contra el futuro

"Aprendiendo a volar" es la primera muestra individual del pintor Álvaro Mesa (1988) e incluye 19 óleos de dimensiones medias y grandes. Se trata de la primera muestra individual del artista nacido en el departamento de Río Negro, luego de una producción iniciada cinco años antes. El lugar donde se expone, la Casa de las Artes de Fray Bentos, está ubicado en el camino al ex frigorífico Anglo y es un antiguo almacén de ramos generales que perteneció a una familia fundacional, ahora reciclado como ámbito de actividades culturales, en una iniciativa que refleja la intención comunitaria de valorar el patrimonio edilicio y urbano de la ciudad.
Cultura

La otra historia de la revolución sexual

¿Quién osa nombrar al objeto de deseo del protagonista de su última novela del mismo modo que la narradora de Las mil y una noches? Probablemente un escritor muy joven y ambicioso o un autor que ya pasó el crepúsculo de su obra. La historia de la lectura de La viuda embarazada puede transitar, inversamente a lo esperable en un autor que ha pasado los 60 años, de la serenidad de la segunda imagen a la potencia de la primera.
Walter Tournier y Esteban Schroeder con elementos de su nueva película de animación Selkirk. · Foto: Javier Calvelo
Cultura

Somos los piratas

Ayer se presentó el trailer de Selkirk: el verdadero Robinson Crusoe, que, tal vez, se convierta en el primer filme nacional de animación. Coproducida con Argentina y Chile y basada en la historia que inspiró a Daniel Defoe para escribir la novela Robinson Crusoe, se trata también del debut en largometraje del veterano director Walter Tournier. Días antes, la diaria visitó el estudio de grabación y conversó con Tournier y Esteban Schroeder, dos de los responsables de esta aventura de piratas.
Cultura

Vaivenes rupturistas

Invitado por la Academia Nacional de Letras, la semana pasada Juan Manuel Bonet dictó en el Museo Nacional de Artes Visuales la conferencia “Las vanguardias en el Río de la Plata y sus conexiones españolas”. Curador de importantes muestras internacionales, ex director del Museo Reina Sofía de Madrid, autor del fundamental Diccionario de las vanguardias en España (1907-1936), el español Bonet conversó con la diaria durante su fugaz pasaje por Montevideo.
Bandada.  · Foto: Iñigo Solano
Cultura

Contradanza levanta vuelo

Contradanza, agrupación emblemática que agitó las aguas de la danza contemporánea local a partir de fines de los años 80, vuelve a las tablas luego de una larga separación de 12 años, en la que sus integrantes se desarrollaron juntas y por separado de diversas y excepcionales maneras. El resultado de esta reunión es Bandada, un “recital performático transdisciplinario” creado colectivamente. La obra se podrá ver hoy, mañana y los días 16 y 17 en la Sala Zavala Muniz del teatro Solís.
Lee Ranaldo, Mark Ebold, Kim Gordon, Steve Shelley y Thurston Moore · Foto: S/D autor
Cultura

Estación sónica

Las últimas fechas del festival Primavera 0 tienen mucho para ranquear entre los conciertos de rock internacional más importantes de Uruguay: no es del todo normal que, con un día de diferencia, se presenten en Uruguay dos de las bandas más influyentes de los últimos 30 años. Sonic Youth y Faith No More dieron origen a subgéneros enteros y su presencia es más que un acontecimiento para los adeptos al rock distinto.