Saltar a contenido
la diaria

Cultura

Pablo Faragó, Pablo Dana y Jorge Nasser. · Foto: Victoria Rodríguez
Cultura

Vuela a mi galaxia

A un cuarto de siglo de que Jorge Nasser y los suyos comenzaran a forjar parte del camino que condujo a la actual masividad de la escena rockera local, la historia de Níquel es revivida en una muestra interactiva curada por Fernando Peláez.
Cultura

Cambio para seguir creando

Jauría, la banda actual del ex líder de Attaque 77, Demián Ciro Pertusi, iba a presentarse hoy, pero la fecha se postergó hasta agosto. De todos modos, fue una buena excusa para conversar con este personaje que abandonó la banda de la que era líder y principal compositor para buscar nuevos caminos con Esteban Serniotti (ex guitarrista de Cabezones), Ray Fajardo (ex baterista de El Otro Yo) y Mauro Ambesi (ex baterista de Romanticistas Shaolin’s, banda que tuvo su hermano Federico Pertusi en los 90). El disco debut, que lleva el mismo nombre de la banda, editado en 2010, deja entrever algunos rasgos de Attaque 77 en lo pasional y lo instintivo, aunque tiene un sonido menos adrenalínico y crudo. Pero hablar con Ciro Pertusi nunca es hablar sólo de música.
Heinz-Norbert Jocks. · Foto: Javier Calvelo
Cultura

Situación crítica

La semana pasada tuvo intensa actividad en Montevideo, dando charlas en el Museo Nacional de Artes Visuales, en la Escuela Nacional de Bellas Artes y en el Goethe Institut. Heinz-Norbert Jocks (Düsseldorf, 1955) habló con la diaria sobre los caminos que han tomado tanto el arte como la reflexión sobre él en los últimos tiempos.
Cultura

Mataron a Obama

La confusión entre los nombres del líder islamista asesinado y del presidente estadounidense que ordenó su muerte el domingo 1º de mayo ocurrió en incontables conversaciones privadas y también en muchas transmisiones en vivo alrededor del mundo. La revista The Atlantic decidió ir más allá del hecho de que a ambos nombres los diferencia apenas una consonante y se propuso averiguar por qué el entrevero fue tan frecuente.
Héctor Guido. (archivo, octubre de 2010) · Foto: Ricardo Antúnez
Cultura

Achicá

Cobrando facturas recientes y realzando logros del pasado, la discusión sobre el presupuesto para Cultura de Montevideo pasó de largo. Una eventual reducción estaría pautada por los ejes de la administración (movilidad, limpieza y descentralización) y entre las secuelas de los recortes hay un fuerte ajuste para el Solís.
Charly García. · Foto: Claudio Pucheu, difusión
Cultura

Morir sin morir

Charly García se presentará por primera vez, desde su conocida crisis personal, en Montevideo -ya lo había hecho para algunos pocos elegidos en el Conrad de Punta del Este-. Mañana retorna a una capital que no guardaba los mejores recuerdos de sus erráticos shows. García vuelve en buen estado para repasar junto con su gente una discografía que vale la pena repasar.
Marcelino Duffau. · Foto: Javier Calvelo
Cultura

Bolero falaz

Desde hace 20 años el ómnibus-escenario que alberga a los actores y público de Barro negro sale ininterrumpidamente todos los sábados y domingos desde la puerta del teatro Solís. La obra del venezolano José Gabriel Núñez (1937) batió varios récords en Montevideo: más de 6.000 funciones, 200.000 espectadores y un elenco en el que han rotado 80 actores para interpretar a los 15 personajes de la obra. Como parte de los festejos por las dos décadas de permanencia, en junio, además de la entrega de una nueva unidad por parte de la empresa CUTCSA, se editará el libro Barro negro 20 años, que incluye anécdotas de los actores y testimonios de espectadores.
Trabajo confidencial
Cultura

La escuelita del crimen

La crisis financiera de 2007-2010 cayó sobre los trabajadores estadounidenses -y por contagio sobre los de casi todo el mundo- como una plaga bíblica, una maldición de motivos inescrutables pero con efectos claramente sensibles y dolorosos. No es de extrañar que varios documentales hayan intentado explicar, en términos populares, las causas de una crisis anunciada en algunos círculos pero inexplicable en el ámbito de la calle, donde las víctimas pasaron, en cientos de miles de casos, de una estabilidad conseguida a fuerza de sudor y lágrimas al desempleo, sin que la calidad de su trabajo (o incluso la demanda de éste) tuviera nada que ver con su pérdida.
Familiares, amigos y vecinos del escritor argentino Ernesto Sabato despiden sus restos, tras ser velado en el Club Defensores de Santos
Lugares, en las afueras de Buenos Aires, ayer, domingo. · Foto: EFE, Leo La Valle
Cultura

Voz y moral

Su producción artística se condensa en tres novelas y algunas pinturas, pero sus opiniones ensayísticas sobre los debates profundos que afectan a la humanidad desde los años 30 del siglo pasado transformaron a Ernesto Sabato en un referente de primer orden para las letras argentinas. No eludió los temas políticos de su propio país, y por ello fue alabado pero también duramente criticado. El 24 de junio hubiera cumplido cien años, pero murió el sábado en su casa de Santos Lugares, en la provincia de Buenos Aires.