Saltar a contenido
la diaria

Cultura

Mario Vargas Llosa, ayer, en conferencia de prensa. · Foto: Victoria Rodríguez
Cultura

Acá Mario

El escritor peruano habló sobre al avance del entretenimiento y el espectáculo sobre la cultura, su relación con el cine, el paradójico aumento del público lector y la disminución en importancia de la literatura. Además, no evitó referise a la política de su país: prefiere el triunfo de Humala sobre Fujimori, si éste se alinea tras Lula y no de Chávez.
La verdad a cualquier precio, de Ken Loach
Cultura

Casi treinta años de otoños en el cine

Esta Semana de Turismo vuelve a tener la máxima alternativa cinéfila del país, en las salas de Cinemateca, Casablanca y Montevideo Shopping. Además de las películas se contará con las visitas de muchos de los directores de los filmes a exhibirse, como Santiago Loza, Gustavo Beck, Jonás Trueba y Carmel Winters.
Cultura

Llegó la aplanadora

Para los adeptos al heavy metal el arribo de Mötorhead al Teatro de Verano es posiblemente el mayor acontecimiento que se haya vivido en Montevideo. A pesar de no ser exactamente un grupo de estricto metal, la a grupación de Lemmy Kilmister encarna mejor que nadie la imaginería motoquera y desafiante del mejor hard-rock, además de ser un excelente ejemplo de cómo una banda con casi 40 años de existencia no tiene por qué ser un parque temático de sí misma.
Reproducción de una fotografía en la que aparece el astronauta ruso Yuri Gagarin saludando a la multitud, que forma parte de la exposición fotográfica Gagarin. El primer hombre en
el espacio, organizada por la Misión Permanente de la Federación Rusa en la ONU.  · Foto: Efe, ONU
Cultura

Cosmonauta no es astronauta

Reivindicado hoy como patrimonio universal, en 1961 el vuelo espacial de Yuri Gagarin fue sobre todo visto como un triunfo de la organización soviética. No está mal recuperar esa mirada propia de la Guerra Fría, porque las urgencias propagandísticas estuvieron relacionadas tanto con el momento más glorioso del héroe espacial como con su oscura muerte, ocurrida pocos años después.
The Boys.
Cultura

El que salta es un inglés

The Boys es la primera banda punk inglesa de la generación 76 que llega a Uruguay. El grupo inicia su gira sudamericana en Montevideo hoy de noche en el Complejo Troya junto a la banda local La Sangre de Verónika.
Cultura

La fiesta fetichista

La expresión sucker punch (literalmente "trompada de gil") denomina esos golpes de puño que llegan de forma absolutamente inesperada, aprovechando una distracción o simplemente el sinsentido de éste, es decir, el viejo y querido garronazo. No hay nada en el argumento de este film relacionado con un sucker punch, por lo que cabe suponer que el título se trata de un comentario metacinematográfico de su director y guionista Zack Snyder, quien parece referirse con escasa modestia al efecto que puede tener esta película en el espectador.
Liz Taylor por Andy Warhol.
Cultura

Usos de Oriente

Las revueltas en el mundo árabe y el incondicional apoyo que reciben de EEUU y las potencias europeas han dado lugar a distinto tipo de reflexiones políticas. En nuestro país, también fueron inspiración para una peculiar producción de modas: Uruguay no es del todo ajeno a la fascinación del exotismo.
Devendra Banhart. · Foto: S/D autor
Cultura

La internacional etérea

Este viernes se presenta en Montevideo Devendra Obi Banhart, artista tejano y de madre venezolana que se inscribió en la vanguardia pop estadounidense gracias a una combinación de melodías etéreas, nostalgia hippie y curiosidad permanente por lo que ocurre musicalmente fuera de su país.
Cultura

El tranvía pasa dos veces

El 26 de marzo de 2011, Thomas Lanier Williams, más conocido como Tennessee Williams, hubiese cumplido 100 años, una buena ocasión para volver a disfrutar de Un tranvía llamado Deseo, presente en la cartelera en una doble interpretación: la versión coreográfica libre presentada en marzo por el argentino Mauricio Wainrot con el Ballet Nacional del SODRE (que se aparta del texto lineal para ubicar la acción en momentos posteriores al desenlace de la obra, en el manicomio donde es recluida la heroína, Blanche DuBois), y la puesta en escena del guión original que se presenta bajo la dirección de Roberto Jones.
Reus
Cultura

Los límites de lo probable

Éste es el curioso caso de una película dirigida a trío. Fundamentalmente se repartieron las tareas a la manera de Stoll y Rebella: uno se especializó en el trabajo de cámara, otro en los actores, y en este caso hubo uno más que se concentró en temas afines a la producción (el rol de Ethan Coen en la repartija con su hermano Joel).