Saltar a contenido
la diaria

Cultura

Fernando Devoto. · Foto: Javier Calvelo
Cultura

“¿Quién quiere un aguafiestas?”

Hace dos semanas uno de los historiadores más respetados de Argentina pasó por Montevideo para presentar La Universidad de la República. Desde la crisis a la intervención. 1958-1973, el libro póstumo de la uruguaya Blanca Paris. Con él hablamos del nuevo rol de los estudios terciarios, de los vínculos de la historiografía uruguaya con los estudios regionales, y de su papel ante los festejos del Bicentenario.
Cultura

Adiós mi clip

Google Video surgió a comienzos de 2005, permitiendo buscar videos y subir material propio a cualquier persona. El servicio era bastante bueno y -entre varias ventajas- permitía subir videos de larga duración y en buena calidad. Miles de usuarios subieron documentales, filmaciones caseras, material antiguo de archivo, etcétera. Pero duró muy poco; a fines de ese año, YouTube explotó, recibiendo más de 65.000 videos nuevos por día y abarcando rápidamente casi todo el mercado de video online.
David Altmejd en la Andrea Rosen Gallery
Cultura

Galería de galerías

Mi recorrido, un lluvioso día de principios de abril, en la parte más hip de Chelsea, tenía una especie de doble función: entender qué diferencia este perímetro del resto del mundo artístico, o sea de qué está hecho el material de los sueños de los artistas que quieren entrar en el Mercado con M y $ mayúsculas, y ver unas cuantas exposiciones que deberían “dar el pulso” de lo que pasa y pasará en el blue-chip art (como definen los mismos marchands a los artistas “seguros” que generan gran cantidad de dinero).
Betty Park. · Foto: Javier Calvelo
Cultura

El retorno de las cholitas voladoras

Entre la atractiva y variada propuesta de films que circulan en la grilla del XXIX Festival Cinematográfico Internacional de Cinemateca nos encontramos con Mamachas del ring, un documental que retrata la vida de Carmen Rosa, una chola boliviana que se hizo un lugar en la cultura andina desempeñándose, junto con tres compañeras suyas, como una de las pioneras de la lucha libre femenina. El documental trabaja sobre el ascenso y la caída de las “mamachas”, quienes luego de llegar a cierto nivel de popularidad fueron echadas de la liga de lucha libre boliviana por su antiguo manager, pero más que nada es un retrato de ese personaje, que es Carmen. Conversamos sobre ella con la directora del documental, Betty M Park.
Cultura

El huracán Vargas

Tal vez lo más suave del pasaje de Mario Vargas Llosa por Argentina haya sido su anunciado discurso en la Feria del Libro. Su conferencia “La libertad y los libros”, transmitida en vivo por dos señales de cable que llegan a Uruguay (Crónica y TN), tuvo un tono bastante diplomático. Imprevistamente, ya que cabía esperarse un publico más bien “opositor”, fue muy aplaudida la introducción, en la que el escritor agradeció a la presidenta Cristina Fernández “cuya oportuna intervención atajó aquel intento de veto”, no sin luego expresar su deseo de que el gesto se transforme en una política duradera.
Luciana Lagisquet. · Foto: Victoria Rodríguez
Cultura

Comedia en el templo de Brecht

Montevideo completa un mapa de estrenos que incluye Inglaterra, Suecia, Alemania, República Checa y Chile, pero que evita con empeño Argentina. Recientemente se estrenó en El Galpón Un momento argentino, de Rafael Spregelburd, el autor de la Heptalogía de Hieronymus Bosch (de la que Montevideo vio, un tanto perpleja, La paranoia el año pasado). La versión es dirigida por Luciana Lagisquet (1986), representante de la última generación de directores y dramaturgos uruguayos (Fuga de ángeles, Obscena, Sonámbulos). Sobre memoria, dictadura, desencuentros generacionales y la crisis de 2001 (los componentes netos del texto), metodologías textuales y escénicas y cartografías habló la directora.
Cantos rodados, de Henry Engler.
Cultura

La octava de Octavio

En su afán de aportar a la memoria, la gente de Ayuí ha rescatado de las cintas de un casete editado allá por 1985 el que fuera el debut de Henry Engler como cantor, ahora convertido en CD. Se trata de un disco que se puede prestar a la suspicacia y que a primera vista engaña; aunque bien se podría pensar que se está frente a un panfleto, no es así. Ahora, si usted está pensando en el poder de la música como elemento vital, la cosa cambia.
Recso (Revista de Ciencias Sociales
de la Universidad Católica del
Uruguay)
Cultura

La gran bestia popu

No debe haber tema más atractivo para la ciencia política de nuestro continente -¡el de Chávez!- que el que gira en torno al populismo. Para empezar, está la discusión sobre el término: para algunos, como el ex presidente Julio María Sanguinetti, representa una de las principales amenazas a la democracia; al teórico franco-argentino Ernesto Laclau, en cambio, le parece el único camino para la actividad política cabal. En el medio, obviamente, hay una infinidad de matices. Muchos de ellos son revisados en este segundo número de la revista Recso que, aunque dirigida al público académico, plantea en lenguaje accesible a no especialistas los ejes de este debate absolutamente actual.
Cultura

Para todos

Por primera vez una cobertura que no fue impresa en papel fue ganadora en una de las categorías de los premios Pulitzer, con los que la Universidad de Columbia distingue trabajos periodísticos de Estados Unidos. La serie de artículos que triunfó en el rubro Cobertura Nacional, titulada “The Wall Street Money Machine” (La máquina de dinero de Wall Street), comenzó a aparecer en el sitio web ProPublica en abril de 2010 y sigue en marcha.
Mario Vargas Llosa y Ana Olivera, el viernes, cuando el escritor fue declarado visitante ilustre por la intendenta de Montevideo. · Foto: Javier Calvelo
Cultura

Conversación en la capilla

La agenda más o menos pública del Premio Nobel de Literatura, que estuvo en el país el jueves y el viernes, constó de una conferencia de prensa en el hotel Radisson, de un discurso sobre “Cultura y poder” pronunciado en la Universidad Católica y de la aceptación del homenaje que como visitante ilustre le tributó la Intendencia de Montevideo. En cada ocasión representó cabalmente el papel del escritor tal como se lo entendía hace algunas décadas: un intelectual poseedor de una opinión calificada sobre temas públicos.