Saltar a contenido
la diaria

Cultura

Cultura

El confort utópico

En los últimos años ha habido un resurgimiento de las novelas con personajes marginales y entornos de mucha pobreza, pero intentando no llegar a la solemnidad ni el dramatismo. Es decir, sin caer en la celebración, se trata de contar determinadas historias que no necesariamente tienen que ser trágicas y dolorosas. Al menos en nuestro país, con resultados muy dispares, se podría hablar de Palcante (2007), de Andrés Ressia Colina, Sucios (2009), de José Fonseca, Mediomundo (2009), de Mauricio Rosencof, y El pañuelo del mago, de Fernando Villalba (2009).
Sandro Pereyra, Gonzalo Martínez, Pablo Porciúncula y Tadeu Vilani, el martes, en la sala Zavala Muniz.  · Foto: Fernando Morán
Cultura

Gremio a la vista

Fotografía o periodismo audiovisual, imagen o texto, libertad total o compromiso: éstas fueron algunas de las oposiciones que surgieron en el debate Fotoperiodismo en palabras que tuvo lugar el martes en la sala Zavala Muniz del complejo Solís y que reunió a profesionales de Argentina, Brasil y nuestro país.
Jorge Galemire. · Foto: Nicolás Celaya
Cultura

Tus abrazos perdidos

Respetado guitarrista de rítmica ejemplar que hizo estilo y fracción de la generación del 71, Jorge Galemire tiene trabajos propios y ajenos como cantante, compositor, arreglador o guitarrista, sin olvidar que en ocasiones supo ser bajista y baterista.
Astroboy.
Cultura

Hijos del átomo

No debe de haber país con una imaginación apocalíptica más intensa que Japón. Lógicamente, las catástrofes desencadenadas a partir del 11 de marzo obligaron a la suspensión de varias películas, cómics y videojuegos que tenían por tema terremotos y emergencias radiactivas. Por eso, a la repetida cuestión de por qué un país que padeció el bombardeo atómico abrazó luego con tanto entusiasmo la producción de energía nuclear podría también agregársele la pregunta acerca de la curiosa orientación que domina la ficción japonesa, especialmente la dirigida al público infantil.
La casa muda.
Cultura

“¿Qué te hicieron?”

Las últimas grandes noticias de la industria cinematográfica uruguaya -al menos en cuanto a repercusión mediática- no vinieron de los grandes festivales (como fue la presencia en Cannes de Whisky, o el Oso de Plata ganado por Gigante), sino de sus logros técnicos, en cierto modo entrando en una categoría más vinculada a los récords y las cifras que a los jurados y la crítica especializada. Ahora llega La casa muda, película de horror que cuenta entre sus particularidades técnicas con haber sido filmada en tiempo real y en un solo plano secuencia, los 72 minutos que transcurren en la vida de una protagonista acosada en una casa tapiada del interior.
Soñando por bailar.
Cultura

Verano del 84

Rivales y hermanos: el clásico reality que homenajea la novela de Orwell 1984 supera en rating y le da letra al reality de Ideas del sur, mientras se prepara el regreso de Tinelli.
Cultura

Mujeres en el Bicentenario

Las Américas es una exposición itinerante que surge en el marco de la conmemoración de los bicentenarios de la independencia de los países del continente y que tiene como protagonistas a las mujeres. Tras su primera experiencia en Colombia durante 2010, llegó a Uruguay y continuará camino a México con el auspicio del gobierno de España. No pretende ser una muestra histórica ni una cronología del movimiento feminista, sino saldar una deuda generada por la invisibilidad de las mujeres en los procesos históricos. La versión local busca traer a primer plano los últimos 100 años de la vida de las mujeres uruguayas en todos sus aspectos, con un enfoque de derechos y una proyección a futuro.
Foto principal del artículo 'Nada elemental'
Cultura

Nada elemental

Ningún personaje ha sido representado más veces en el cine que Sherlock Holmes, interpretado por 75 actores en 211 películas según el Libro Guinness de los Récords, y eso sin contar las adaptaciones televisivas, sus derivados (hijos o parientes) o los personajes directamente inspirados por él aunque de distinto nombre. Por más atractiva que sea esta creación, de Sir Arthur Conan Doyle, es inevitable bostezar un poquito cuando se lee que hay una nueva versión dando vueltas en las carteleras o en las pantallas chicas.