Cultura
la diaria
Cultura

Cultura
Signo de los tiempos
La emisión del capítulo piloto de El imperio del contrabando fue un acontecimiento realmente importante en la historia de la televisión y una buena señal de la revolución que ha significado para ésta el establecimiento de HBO como uno de los principales, o el principal, canal de televisión para abonados del mundo. Desde que en 1991 comenzó a ofrecer programación original que escapaba a los límites tradicionales de la televisión abierta, el grado de experimentación y riesgo narrativo asumido por el canal ha hecho que muchos de sus productos sean infinitamente más interesantes que la casi totalidad del cine estadounidense actual.

Cultura
Oficio de difuntos
En el Cementerio Central revive la tradición española de representar la obra de Don Juan Tenorio, De José Zorrilla, por el Día de los Muertos.
Cultura
Diez años no es nada
Hace diez años se interrumpió la realización de la Bienal de Artes Visuales, cuya historia se remontaba a cuatro décadas. Ahora, gracias a los Fondos de Incentivo Cultural del MEC y al trabajo de un grupo tesonero, en mayo de 2011 se realizará la novena edición del evento.

Cultura
Lindo haberlo vivido

Cultura
Lo monstruoso verosímil
“El alma de Goya clamaba por lo insólito, por lo espectacular, por lo inaudito, y por eso pintaba monstruos y trasgos en sus cuadros, deseando complicar su siglo, meter inquietud en sus contemporáneos y excitar la inspiración demorada en aparecer”: así sentenciaba, fuera de broma y greguería, Ramón Gómez de La Serna en su biografía de 1928 sobre el famoso pintor aragonés. Sin duda, Goya cumplió con todo y más.

Cultura
Defender ideas con el cuerpo
¿A qué llamamos danza?, ¿qué es contemporáneo?, ¿hemos llegado al fin de un ciclo? Desde que la danza comenzó a reflexionar sobre sí y a realizar toda clase de giros filosóficos, las cosas se pusieron difíciles para el público. ¿Qué es lo que los artistas contemporáneos están formulando? ¿De qué nos están hablando? Nadie mejor que La Ribot (en rigor María José Ribot), coreógrafa y artista visual española, para responder estas preguntas, ya que estará en Uruguay desde hoy hasta el miércoles. Reconocida mundialmente por haber renovado el lenguaje de la danza, sus creaciones disuelven géneros, echan por tierra la idea de obra con principio y fin, fusionan lo visual con lo lingüístico y ponen de relieve el privilegio del acontecimiento, la vivencia del tiempo real.

Cultura
Saber jugar
A la inversa que en La metamorfosis de Franz Kafka, en la que Gregorio Samsa acababa por convertirse en un insecto gigante, Gustavo Cordera -conocido también como “el pelado de la Bersuit”- está atravesando una transformación radical en la que apunta a verse a sí mismo como una “mejor persona”. En su paso por Montevideo, donde llegó para participar el sábado pasado en el espectáculo Rada fan pa’ los amigos, habló con la diaria de esta etapa de su vida y de su último trabajo, La caravana mágica, un disco que perfectamente podría ubicarse en las estanterías de música tropical.

Cultura
Ciencia ficción, dictadura e incorrección
Despuntando la década que acaba, el actor, director y dramaturgo Gabriel Calderón (Montevideo, 1982) se transformó en el centro de una renovación del teatro uruguayo: no sólo por su corta edad y el rupturismo de su propuesta, sino porque sus obras volvieron a acercar a los más jóvenes a las salas. En 2005 le llegó el premio Florencio como mejor director y al año siguiente pasó a ser la mano derecha de Luis Mardones en la Dirección de Cultura. En paralelo a su vínculo con el Ministerio de Educación y Cultura -ahora como secretario ejecutivo de la Comisión del Bicentenario- siguió cimentando su prolífico trabajo como creador y productor independiente a través de la codirección del colectivo independiente Complot.

Cultura
Olla de grillos
Osvaldo Bayer (Santa Fe, 1927) es una figura bastante difícil de encasillar en el ya complicadísimo mapa político argentino: se declara ideológicamente anarquista y, por sobre todo, pacifista, mostrándose tan crítico de la figura de Perón (lo que le valió por más de uno el lineal calificativo de “gorila”) como de quienes se opusieron a su proyecto. Entre sus obras más notables se encuentran los cuatro tomos de La Patagonia rebelde (editados entre 1972 y 1975), que inspiraron la película estelarizada por Héctor Alterio, Federico Luppi y Luis Brandoni.