Cultura
la diaria
Cultura
Cultura
En otro escenario

Cultura
El fuego en el agua
Cultura
Diferencia explicable

Cultura
Aquella noche esquiva
La cadena AMC tiene intenciones de convertir en miniserie el libro "The Night of the Gun" (“La noche del revólver”, 2008), de David Carr.

Cultura
De película
José Serebrier -nacido en Montevideo en 1938-, es compositor y director de orquesta con una carrera tan extensa a nivel internacional que la diaria tendría que sacar un suplemento aparte para recorrerla en detalle. Dirigió a varias de las principales orquestas del mundo y llegó a estudiar con Aaron Copland. El jueves 9 a las 19.30, en el teatro Solís, Serebrier tomará la batuta de la Orquesta Filarmónica de Montevideo para dirigir un concierto de película, La edad de oro de Hollywood, en el que recorrerá la música de obras maestras del cine como Vértigo (Alfred Hitchcock, 1958) y El Padrino (Francis Ford Coppola, 1972).

Cultura
Capital y trabajo
Con varias presencias carismáticas en pantalla (sobre todo la de George Clooney, obvio), recursos de producción más que suficientes para lo que demanda la historia, una premisa relativamente original y muy buenos diálogos, este thriller funciona muy bien, si concedemos que cierta medida de inverosimilitud es inherente al cine de entretenimiento (lo inverosímil, en este caso, tiene que ver sobre todo con la velocidad a la que se producen todos los procesos mencionados).

Cultura
Haciendo ruido
Esta última edición de "Ruido blanco" moviliza figuras “de la cultura", o gente más -digamos- visible. Así, este número incluye una contraportada de Pablo Silva Olazábal y un prólogo de Rodolfo Santullo, mientras que el anterior contaba con uno de Elvio Gandolfo. Esa suerte de “pacto” con lugares más tradicionales de la literatura uruguaya ha sido visible en la inclusión de un cuento de Felisberto Hernández en el número 3, y uno de Enrique Amorim en este 4; gestos más que legibles, por cierto, y no por eso menos desconcertantes.

Cultura
Para medir a un rey
Nunca me gustaron las notas que comienzan en primera persona, pero para los que pasamos los 40 años y no llegamos a los 50 Mohammed Alí es tan parte de nuestra infancia como Meteoro, Martín Karadagian o el pteranodon Turú que acosaba a Johnny Quest. Pero mi familia no era adepta al boxeo y mi primer contacto con Alí no fue siquiera por la pelea con Alfredo Evangelista que Uruguay siguió expectante, sino por un cómic grande y lujoso de la compañía DC, en el que Mohammed Alí le hacía frente en el ring a Superman. Y le ganaba.

Cultura
Así, sin filtros
A fines del año pasado, una obra argentina -que llegó al Festival Internacional de Artes Escénicas- sacudió la calma de la cartelera montevideana. Se llamaba "Mi hijo sólo camina un poco más lento" y cruzaba a un joven dramaturgo croata (Ivor Marinic, 1984) con el director independiente Guillermo Cacace. Cuando se estrenó en Buenos Aires, la pieza se convirtió en un fenómeno del off, ganó todos los premios, fue ovacionada por el público y la crítica, y agotó localidades en todas las funciones de un año, incluso cuando se hicieron siete por semana.