Saltar a contenido
la diaria

Cultura

Ruido blanco 3. Cuentos de ciencia
ficción uruguaya, de autores varios,
selección de Mónica Marchesky.
Prólogo de Elvio E Gandolfo, MM
ediciones, Montevideo, 2015.
154 páginas.
Cultura

Un espacio para el espacio local

La ilustración de la tapa de "Ruido blanco 3" la realizó Daniel Puch, y sin duda es la mejor de la colección, no sólo por la calidad artística, sino también porque maneja de forma convincente los códigos de la ciencia ficción. La lista de relatos y autores de este libro es la siguiente: “Inmortal silencioso” (Álvaro Aparicio), “La Perversa” (Álvaro Bonanata), “Regreso a Alba” (Álvaro Morales Collazo), “Las alas de la libélula” (Ana Solari), “El viento sopla loco allá arriba” (Esperanza Casco), “Muebles El Canario” (Felisberto Hernández), “El barón de Montfort” (Mónica Marchesky), “La doctrina NEN” (Pablo Silva Olazábal), “Cacería” (Pedro Peña) y “Los sueños de la carne” (Ramiro Sanchiz).
Terminator: Génesis (Terminator
Genisys). Dirigida por Alan Taylor.
Con Jai Courtney, Emilia Clarke,
Arnold Schwarzenegger. Estados
Unidos, 2015.
Cultura

No problemo

Una serie de películas cuya principal línea recurrente es “I’ll be back” (volveré) está destinada a perpetuarse. Esta "retcon" es una “continuación desviada” de las dos primeras películas. Incluso encontraron un pretexto para que el terminator bueno envejezca: el tejido orgánico de apariencia humana que recubre su endoesqueleto metálico se arruga como el de un ser humano normal.
Cultura

FLIP con sorpresas

El lunes pasado, a dos días del inicio de la Fiesta Literaria de Paraty, el periodista y escritor Roberto Saviano -la presencia más importante anunciada para el evento- canceló su viaje a Brasil.
La terrible presión de la nada,
de Jaime Clara. Seix Barral,
Montevideo. 182 páginas.
Cultura

Narrar la nada

Escrito a lo largo de 20 años, "La terrible presión de la nada" es un libro desparejo. Los primeros cuentos son cansinos -aunque breves-, presentan personajes estereotipados y no agregan realmente nada nuevo al paradigma. La segunda mitad tiene una contundencia mayor; los textos se interrelacionan, dando la idea de unidad que niegan los primeros. Jaime Clara mira bien, sabe fijar su atención en detalles que profundizan la verosimilitud, pero falla, casi siempre, en el conjunto.
Cultura

En carrera

Antes del furor de las elecciones nacionales de 2004, dos periodistas -Jorge Lauro y Alfredo García- se embarcaron en oscuras negociaciones con un supuesto informante del Ejército que prometía ofrecerles material exclusivo vinculado a la dictadura y los desaparecidos. Pero la entrega se pospuso, la paciencia comenzó a agotarse y la ansiedad se adueñó de la situación, incluso cuando la posibilidad de contar con esa información fue más fuerte que cualquier otra sospecha. Esta historia se llevó al cine diez años después, en la película "Zanahoria" (2014).
Fare Thee Well, A Tribute To The Grateful Dead, en el Soldier’s Field, el viernes, en Chicago, Illinois.  Foto: Daniel Boczarski, Afp
Cultura

Fin del viaje

La mítica banda psicodélica Grateful Dead se despidió finalmente de los escenarios, casi 50 años después de que lo hicieran por primera vez en uno de los míticos "acid tests" (pruebas de ácido) de Ken Kesey en San Francisco. Comunitarios y aliados desde sus comienzos de todos los movimientos contraculturales del hippismo, los Grateful Dead se establecieron desde el principio como los reyes de la psicodelia estadounidense.
El árbol de naranjas. Foto: Cecilia Silva
Cultura

Distopía para niños

"El árbol de las naranjas" es una obra que se organiza en torno a una distopía -que, al contrario de la utopía, designa un otro tiempo-lugar con connotaciones negativas- que nos es presentada por medio de cuatro personajes: la octogenaria Señorita L (Paola Larrama), el señor Boniato (Germán Weinberg), el sobrino (personaje ambiguo en términos dramatúrgicos y de género interpretado por Karen Halty) y la mensajera, una patinadora amnésica que se guía por olores pero ha olvidado partes de sus mensajes (Solís). Llevando una vida incomunicada con el afuera y un tanto detenida, L escribe cartas a su sobrino mientras espera su visita, mientras que Boniato ya no repara nada y se dedica a registrar en su bitácora (un grabador de audio anacrónico respecto del universo estético del ambiente) los hechos de días que no puede situar en el correr del tiempo.
Número cero, de Umberto Eco.
Lumen, 2015. 218 páginas.
Cultura

Traficantes de realidad

"Número cero" es una ficción que abraza los axiomas del oficio periodístico para criticarlo desde adentro. Hace evidente que la objetividad es un concepto que no debería asociarse a la comunicación y que el periodismo -aun el que se pretende independiente- responde a un interés superior que lo precede y lo gesta. En este sentido, las empresas y las intenciones políticas son parte de un entramado que hace de las noticias productos siempre ideológicos, y el periodismo es el primer y último eslabón de una cadena de intereses que nunca es arbitraria. La realidad, antes de contarse, se genera.