Saltar a contenido
la diaria

Nacional

Jornada organizada por la Red de Apoyo al Plan Ceibal (RAP Ceibal), en la Plazoleta Viera, en Montevideo. (archivo, mayo de 2009) · Foto: Javier Calvelo
Sociedad

Pequeños grandes aportes

El Instituto Interamericano del Niño, la Niña y el Adolescente (INN), organismo especializado de la Organización de los Estados Américanos (OEA), realizará hoy el lanzamiento de la publicación que reúne información aportada por quince de los países miembro sobre la participación de niños y adolescentes “como elemento articulador en la práctica de los derechos humanos, contenido esencial y sustancia del sistema democrático”.
Obras de ampliación en el Montevideo Shopping Center. Financiadas parcialmente con préstamos del BROU. (archivo, setiembre de 2007) · Foto: Fernando Morán
Actividad económica

No banca mucho

El sistema financiero uruguayo “en términos generales se encuentra muy bien”, aunque su rentabilidad “no ha sido muy buena” a causa de la depreciación del dólar en 2009 y comienzos de 2010, informó a la diaria el presidente del Banco República (BROU), Fernando Calloia. Explicó que la banca local tiene una limitada capacidad para atender las necesidades de financiamiento de grandes proyectos de inversión y es por eso que el BROU quiere crear un banco de inversiones, plan que está culminando su etapa de diagnóstico, si bien no se concretará en el corto plazo.
Salvador Schelotto, en el salón de actos de la Facultad de Arquitectura. (archivo, setiembre de 2008) · Foto: Javier Calvelo
Política nacional

Entrega de maqueta

La Asamblea General del Claustro (AGC), que está convocada para el miércoles 30, tiene como propósito empezar a discutir la elección del nuevo rector de la Universidad de la República (Udelar). Los estudiantes de Arquitectura proponen como candidato a Salvador Schelotto. Mientras muchos delegados docentes y egresados esperan un pronunciamiento más claro de la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU), que mañana intentará por novena vez que se instale su Convención Extraordinaria, los centros estudiantiles comenzaron a discutir en sus asambleas quién será el titular de la casa de estudios por los próximos cuatro años.
Gonzalo Casaravilla, presidente de UTE, José Mujica, presidente de la República, y Eduardo Abenia, presidente de la Asociación Uruguaya de Energía Eólica,
ayer, en la Sierra de los Caracoles en Maldonado al inaugurarse una nueva serie de aerogeneradores. · Foto: Nicolás Celaya
Política nacional

Vivir del aire

Mujica anunció que el gobierno quiere aumentar la generación eólica para que en 2015 cubra la cuarta parte de la demanda.
Política nacional

Todos los caminos

La comisión multipartidaria sobre energía nuclear retomó su trabajo en el gobierno de José Mujica, al tiempo que un proyecto financiado por la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC) de la Universidad de la República (Udelar) organiza para mediados de octubre un juicio público, una metodología de participación aplicada en Dinamarca para que la opinión ciudadana sea considerada cuando se discuten cuestiones científico-tecnológicas.
Exposición En tu piel en el hall de acceso a la Universidad de la República. · Foto: Victoria Rodríguez
Sociedad

¿Victimización?

En promedio tienen 18 años los alumnos que cursan Sociología en el primer año de la carrera de Facultad de Derecho de la Universidad de la República (Udelar). La semana pasada una de las clases fue dedicada íntegramente a la temática de la violencia doméstica. En la oportunidad, representantes del Colectivo Mujeres de Negro y del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) del Ministerio de Desarrollo Social aportaron su visión sobre el tema y detallaron cuál es la situación que se vive en Uruguay. Al finalizar la clase, los estudiantes manifestaron que en la exposición se percibió cierta “victimización de las mujeres” y que la temática fue tratada como una cuestión de género, porque no contempló a los hombres que padecen violencia, cuando éstos son denigrados.
Nelson Hernández. (archivo, agosto de 2007) · Foto: Fernando Morán
Actividad económica

Tributo al César

Expertos privados criticaron duramente el proyecto de ley oficial que prevé la introducción de cambios al sistema tributario y flexibilizaciones al secreto bancario, argumentando que ello es violatorio de derechos individuales, que genera preocupación en los agentes internacionales y que no logra el objetivo de equidad pregonado por el gobierno. Contrariamente, desde AEBU se defendieron los contenidos del texto, valorándose que representan cambios que el país debía realizar para caminar en sintonía con el mundo. En el sindicato bancario opinan que el abordaje de ciertas inequidades del proyecto debe hacerse “para que todos paguen, no para no pagar”. En el gobierno, que no participó en el evento porque informará primero al Parlamento, ven con buenos ojos que la ley sea debatida.
Actividad económica

Estado de mixtura

El gobierno se dispuso a practicar una intervención más decidida en el mercado cambiario con el propósito de elevar la cotización del dólar como vía para mejorar la competitividad del sector exportador, en momentos en que el tipo de cambio real, en particular el extrarregional, se sitúa por debajo de su promedio histórico. Para ello decidió que la operativa sea llevada adelante por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) en lugar del Banco Central (BCU), tanto en lo que refiere a la compra de moneda extranjera como a la emisión de deuda para “esterilizar” el exceso de liquidez que genera. Esta vocación de intervenir motivó incluso el planteo de fijar un valor de equilibrio del dólar entre los 21 y los 22 pesos, activando un incipiente debate rápidamente acallado desde el propio oficialismo.
Política nacional

Pelota al medio

La ruta 136 argentina no es lo único que ha quedado despejado desde el sábado 19. La presencia en ella de los activistas de Gualeguaychú y la tolerancia del gobierno argentino ante el piquete constituyeron durante mucho tiempo, junto con la desencaminada demanda del país vecino ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, un factor irritante que pasó a primer plano. Ahora tenemos la oportunidad de reencauzar la cuestión y ocuparnos de lo que más importa.
Danilo Astori · Foto: Nicolás Celaya
Política nacional

Renovarse es vivir

Astori quiere debate ideológico que enmarque la reestructura del FA y actualice sus acuerdos sobre la identidad de izquierda.