Saltar a contenido
la diaria

Nacional

Política nacional

Era inapelable

El Tribunal de Apelaciones de segundo turno confirmó ayer las condenas de Luis Maurente, Ricardo Medina, Ernesto Ramas, José Sande Lima, Jorge Silveira y Gilberto Vázquez en la causa en la que el juez penal de 19º Turno, Luis Charles, había imputado “homicidio muy especialmente agravado” a 28 represores de la dictadura, aunque la fiscal Mirtha Guianze los había acusado de “desaparición forzada”. En el caso de Vázquez se consideró, en esta segunda instancia, que es un atenuante el hecho de que el ex militar haya “confesado” que durante la dictadura se cometían delitos de lesa humanidad dentro de los cuarteles, según informaron a la diaria fuentes vinculadas con el caso.
Mario Bergara, ayer, en el Club de Golf. · Foto: Victoria Rodríguez
Actividad económica

Garra charrúa

El presidente del Banco Central (BCU), Mario Bergara, subrayó la solidez y credibilidad que tiene el sistema financiero uruguayo y aseguró que en el mercado la deuda uruguaya tiene “el mismo tratamiento” que reciben las obligaciones de los países con grado inversor. Indicó que en el actual contexto de crecimiento económico, Uruguay ingresará en una “senda” de recomposición de la política fiscal y de reducción de la deuda pública. Relativizó la supuesta pérdida de competitividad del sector exportador, aunque mencionó que hay aspectos para mejorar, como la escasa bancarización que hay en el país, y reiteró que las políticas del gobierno apuntan a esa dirección.
Enfrentamientos entre manifestantes y la policía, el 29 de junio, en el centro de Atenas, Grecia, durante una concentración
en el marco de la sexta huelga general convocada en lo que va del año. · Foto: Efe, Panagiotis Moschandreou
Actividad económica

Keynes vs. Smith

Tal como se esperaba, la reunión cumbre de jefes de Estado del G-20, celebrada en la ciudad canadiense de Toronto, dejó en evidencia las diferencias que existen entre los gobiernos a la hora de marcar el rumbo económico de cara a una eventual recuperación de la producción global, tras la crisis experimentada a partir de setiembre de 2008. En los últimos días se han conocido datos poco alentadores acerca de la evolución de la economía de EEUU, lo cual produjo más dudas acerca del proceso de recuperación incipiente que venía experimentando la primera economía mundial. Además de la situación en la potencia americana, el dato de enlentecimiento de la sólida economía de China correspondiente a abril y la delicada situación del sector bancario europeo, se sumaron para que este martes las principales plazas bursátiles del globo se desplomaran una vez más.
Política nacional

Celestial

El desempeño de la selección uruguaya en el Mundial de fútbol ha determinado una situación inédita. Pasan más cosas, por supuesto, pero parece que el país entero hubiera dejado en suspenso el resto de su agenda, concentrado en esperar lo inesperado y animándose, cada vez con menor disimulo, a transitar en voz alta del hay que ver al quién sabe, del capaz que en una de ésas al ojalá, y del qué bueno sería al no es imposible.
El canciller argentino, Héctor Timerman, el presidente de la República, José Mujica, y el canciller uruguayo, Luis Almagro, ayer en el Palacio Santos, sede del Ministerio de Relaciones Exteriores. · Foto: Nicolás Celaya
Política nacional

Vía libre

Uruguay y Argentina están muy cerca de un acuerdo que incluye monitoreo técnico a ambos lados del río, coordinado por la CARU.
Puerto de Montevideo. (archivo, enero de 2010) · Foto: Ricardo Antúnez
Actividad económica

Caló hondo

La Administración Nacional de Puertos (ANP) suscribió un nuevo contrato de dragado con la empresa Shanghai Dredging Company (SDC) de Brasil Servicios Marítimos y Chec Dredging Co., que le permitirá “atender, en caso de necesidad, diferentes zonas del puerto y dedicar el equipamiento propio a otras, pudiendo aumentar su capacidad”. Según explicó a la diaria el presidente de la ANP, Alberto Díaz, lo importante es “el cambio de metodología”, que permite “trabajar con mayor flexibilidad en las áreas del puerto donde tenemos problemas”, como el canal de Ancap.
Sociedad

Sudáfrica a la uruguaya

Unos pocos uruguayos se encuentran en el dilema existencial de pagar 4.000 dólares para ver a la celeste en semifinales -sin tener la certeza de que Uruguay supere a Ghana el próximo viernes- o quedarse en Uruguay y ver el partido por TV. La aerolínea va a ser la que defina la incertidumbre, cancelando o aprobando el vuelo previsto para el lunes 5 de julio.