La última elección para elegir concejos municipales tuvo más participación por la puja entre partidos y sectores, pero no amplió ni rompió fronteras para irse transformando en un fenómeno más político que partidario.
El plan es clarísimo. Tienen un solo problema: ni los docentes, ni los estudiantes, ni los trabajadores queremos eso, y por tanto, todo este derrotero tiene muy pocas posibilidades de éxito.
Tratar de castigar a los que se oponen ideológicamente al oficialismo suprimiendo la libertad de expresión no es inherente a nuestra democracia y trae reminiscencias de épocas oscuras que el país ha transitado.
El noveno voto, que pertenece a la coalición (Cabildo Abierto), decidirá entre apoyar a los “malla oro” aceptando la amenaza de veto o promover mejores posibilidades para los integrantes del “pelotón y los rezagados”.
Prescindir de esos especialistas, retirar Estado y habilitar el espacio a la discrecionalidad y los acuerdos entre privados, multiplica los riesgos, quita transparencia y violenta derechos.
Si dan las respuestas al pedido de informes realizado por la senadora Bianchi, las autoridades de la educación serán responsables del incumplimiento de la ley de Protección de Datos Personales.
Seguir tolerando la evasión y elusión fiscal de los más ricos y de las multinacionales, y privar a los países del Sur Global de recursos adicionales, es un ataque en toda regla a los derechos humanos.
Kast apuesta por enmarcar la elección como la disputa libertad versus comunismo. Sin embargo, es más probable que se imponga el eje dictadura/democracia, ya que este fue el clivaje que guió la democratización chilena.