Saltar a contenido
Política

Sociedad

Sociedad

Consejos desde el interior

Rocío Martínez nació en Montevideo pero vivió siempre en Solymar, Canelones. Tiene 23 años y es estudiante de profesorado de Matemáticas en el Centro Regional de Profesores (Cerp) de Atlántida. Además, hace prácticas de Didáctica de cuarto año en el liceo Nº 2 de El Pinar y trabaja de noche en el liceo de San Luis. Estudia de mañana, de 8.00 a 14.00. Hoy asumirá oficialmente como consejera estudiantil en el Consejo de Formación en Educación (CFE), cargo que desempeñará junto con otras cinco mujeres, todas ellas son integrantes de la lista 1, la única que se presentó en el orden estudiantil y que el 29 de mayo cosechó el apoyo de casi 60% de los votantes.
Hugo Yasky, presidente del comité regional de la Internacional de la Educación para América Latina y secretario general de la CTA de Argentina, hace uso de la palabra durante el encuentro realizado ayer. / Foto: Pablo Vignali
Sociedad

¿Hacia dónde va?

Muchos de los conflictos de la enseñanza en Uruguay los afrontan también otros países de la región, “cada uno con sus particularidades y sus diferencias”, expresó Elbia Pereira, secretaria general de la Federación Uruguaya de Magiterio-Trabajadores de la Educación Primaria. Integrantes de ese sindicato y de la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria debatieron ayer sobre el sistema educativo con colegas de Argentina, Brasil y Chile, en el marco del Comité Regional de la Internacional de la Educación para América Latina.
María José Fraga, representante de personas que viven con VIH, ayer, en la policlínica de La Teja.  · Foto: Pablo Vignali
Sociedad

Cuanto antes, mejor

Por lo menos tres personas adquieren cada día el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) en Uruguay. Comenzar el tratamiento en tiempo y forma les permite a los pacientes vivir con una enfermedad crónica; esto fue destacado en el acto oficial realizado en Montevideo, en la policlínica de La Teja. Allí también se enfatizó en la importancia de acercar los servicios de salud a la población y difundir más, por parte del personal médico, los test.
Encuentro Popular de Educación, el sábado. · Foto: Nicolás Celaya
Sociedad

Por más

Luego de varias actividades preparatorias de debates, reflexiones y propuestas, el Movimiento de Defensa de la Educación Pública llevó a cabo el Encuentro Popular de Educación (EPE), el viernes y sábado en el Paraninfo de la Universidad de la República. Lo urgente, según se opinó allí, es mejorar la inversión en infraestructura de los centros educativos y los reclamos presupuestales de los trabajadores, aunque no todo estuvo centrado en la cuestión salarial.
Sociedad

Atajos

Entre 30 y 40 personas participan en las reuniones del grupo de trabajo conformado por actores de distintos servicios de la Universidad de la República (Udelar). La invitación al último plenario de Unibici sondeaba: “¿Venís en bici a facultad? ¿Querés venir pero tenés dudas? ¿Tenés idea de cómo mejorar el uso de la bicicleta entre los universitarios?”. En este encuentro se detectaron dos barreras fundamentales para movilizarse en bicicleta: la "seguridad en el tránsito" y la disponibilidad de "estacionamientos seguros". Para atacar ambos problemas, el colectivo elaboró el programa “La Universidad en bicicleta”.
Trabajadores en el Palacio Legislativo durante la movilización convocada por el Pit – Cnt, en el marco del paro general parcial.  · Foto: Pablo Vignali
Sociedad

A redoblar

Desde la Universidad de la República al Palacio Legislativo marcharon cientos de personas con pancartas de diferentes organizaciones y sindicatos. Cada uno expresaba la lucha a su manera, pero básicamente todos reclamaban lo mismo: la mejora de los salarios.
Sociedad

Cuestión de derecho

El libro Universalizar la educación media en Uruguay: ausencias, tensiones y desafíos es fruto de un estudio coordinado por Verónica Filardo y María Ester Mancebo y financiado por la Universidad de la República. Propone un punto de vista propio acerca del asunto: ubica las dificultades de la universalización de la educación media como un problema de incumplimiento de un derecho de los jóvenes y procura desarrollar el análisis centrándose en ellos, en sus condiciones de vida, en sus trayectorias, en el lugar que ocupan para el sistema educativo. Se trata de un estudio que asume la complejidad del asunto y propone abordajes específicos para varias dimensiones.