Saltar a contenido
Política

Sociedad

Susana Fergusson. · Foto: Victoria Rodríguez
Sociedad

En comunidad

Vincular funcionarios de instituciones públicas abocadas a trabajar en la temática de drogas con vecinos y actores comunitarios de Montevideo y Canelones es uno de los principales cometidos del taller que se lleva a cabo desde ayer en las instalaciones del Centro Cultural budista Soka Gakkai. El fin último es consolidar una red de primera atención para que “una persona con problemas de consumo busque ayuda y no tenga que hacer un largo recorrido, sino que tenga un acompañante de su barrio que lo pueda ayudar, y si, por el contrario, no busca ayuda, que haya alguien en el barrio que se la pueda ofrecer”, explicó Esperanza Hernández, responsable del Área Comunitaria de la Junta Nacional de Drogas.
Sociedad

Sentite como en casa

Algún día tenía que suceder. El flujo migratorio hacia el exterior está revirtiéndose. Las causas son conocidas por todos. Las condiciones en que vuelven nuestros compatriotas no lo son tanto y los mecanismos que tiene el Estado para recibirlos e integrarlos a la sociedad son todavía algo inciertos. El fenómeno es nuevo y la demanda, urgente.
Marcha por soluciones para la escuela Checoslovaquia, el viernes en el Cerro de Montevideo. · Foto: Victoria Rodríguez
Sociedad

Qué fisura

Desprendimientos de revoques de techos de la escuela Checoslovaquia a mediados de agosto determinaron su clausura edilicia. Desde entonces mil niños reciben clases en doce locales alternativos proporcionados por la comunidad cerrense, y si bien hay un proyecto para arreglarla, aún se desconocen los plazos. El miércoles 20, maestros y auxiliares se declararon en conflicto y el viernes 22 -Día de la Educación Pública- marcharon por las calles del barrio.
Bomberos trabajan tras el incendio y derrumbe en el Cilindro municipal, ayer. · Foto: EFE, Iván Franco
Sociedad

Ya fue

Qué historia la del Cilindro municipal. Mirá que pasaron cosas ahí. Ya de arranque nomás su génesis como hiperlocación de la primera Exposición Nacional de la Producción, en 1956, generó una de las construcciones más removedoras del momento. Es que el tacuaremboense Leonel Viera, que nunca llegó a recibirse de ingeniero, concibió y ejecutó una construcción revolucionaria, sin columnas que sostuvieran el techo. Viera, el mismo que realizó el puente ondulado de la Barra de Maldonado, solucionó la cuestión del techo haciéndolo abovedado, pero invertido.
Sociedad

Semana productiva

La semana comenzó el domingo con la Feria de Emprendimientos Económicos, Cooperativas Sociales y Clasificadores, que compartió espacio con la de Tristán Narvaja. Allí, emprendedores que se desempeñan en distintos rubros mostraron sus productos y tuvieron la posibilidad de hacerse de un dinero extra; para algunos fue como una Navidad adelantada.
Jaime Saavedra y Uberfil Monzón. · Foto: Victoria Rodríguez
Sociedad

Una mano atrás y otra adelante

Con una población carcelaria que supera las 9.000 personas, de las cuales 70% tiene entre 18 y 28 años, y con un crecimiento estimado en 10%, el panorama a futuro no es alentador. Además, las instituciones carcelarias no cumplen con la finalidad de rehabilitar a quienes cometieron delitos, y muchos de los que salen no tienen demasiadas oportunidades para abandonar definitivamente el circuito que los llevó hasta allí. Todo un tema por resolver.
Niñas ingresando a una tienda en Punta Carretas Shopping. (archivo, agosto de 2005) · Foto: Ricardo Antúnez
Sociedad

Campo endeble

Primer estudio realizado en Uruguay sobre el consumo de niños y adolescentes entre seis y 14 años arrojó que este sector dispone de aproximadamente 30 millones de dólares anuales para gastar.
Sociedad

Por ahora no

El jurado ciudadano que estudió durante tres meses la posibilidad de iniciar un plan nucleo-eléctrico a partir de 2030 en Uruguay concluyó ayer: “Con la información disponible actualmente, ningún miembro del jurado se ha expresado a favor de esta iniciativa. Sin embargo, los matices existentes en el jurado basados en argumentos económicos, políticos, sociales, éticos, ambientales, científico-tecnológicos y los que surgen del análisis de la matriz energética nacional varían desde el NO a la iniciativa, hasta la posibilidad de aceptar la misma si los avances tecnológicos minimizan el riesgo asociado al emprendimiento, o de los estudios locales que aporten información actualmente no disponible”.
Participantes del Juicio Ciudadano sobre Energía Nuclear, ayer, en el Paraninfo de la Universidad de la República. · Foto: Javier Calvelo
Sociedad

Poco natural

Se trata de un tema polémico por excelencia que concierne a la población entera de nuestro país, así como a las generaciones venideras; sin embargo, la convocatoria reunió un escaso número de concurrentes. El abordaje del tema se realizó este fin de semana en el Paraninfo de la Universidad de la República, reuniendo respuestas de especialistas, abordando aspectos sociales, políticos, tecnológicos, económicos, ambientales.
Ana María Álvarez en la cocina de la posada El Capricho, en la Quebrada de los Cuervos, departamento de Treinta y Tres. (archivo, octubre de 2008) · Foto: Sandro Pereyra
Sociedad

Hora de actuar

Pese a algunos avances logrados en las últimas décadas, la inequidad de género continúa siendo una constante en la sociedad uruguaya y la situación es peor en los ámbitos rurales. En el marco de la conmemoración del día, mujeres rurales plantean que ya ha sido suficiente el tiempo dedicado a diagnósticos y afirman que se necesitan ahora acciones concretas que tiendan a revertir la situación.