El Programa Maestros Comunitarios (PMC) funciona en Uruguay desde 2005, y en 2015 se unió al Plan Ceibal para generar capacitaciones durante todo el año sobre los programas tecnológicos disponibles y cómo adaptarlos a la realidad del maestro comunitario. El 8 y 9 de febrero tendrá lugar el primer taller del año, en el que 240 maestros que se desempeñaron en el rol comunitario durante 2017 podrán compartir experiencias prácticas y asistir a talleres, tanto de lengua como de matemática: “La jornada de formación tiene como objetivo presentar algunos recursos que les puedan servir en la línea de trabajo con hogares y en las otras líneas que tienen los maestros comunitarios”, explicó a la diaria Gabriela Bentancor, jefa del área de desarrollo de centros educativos de Ceibal.

Ana Celia Lepera, coordinadora del PMC, dependiente del Consejo de Educación Inicial y Primaria, comentó a la diaria que “es interesante el aprovechamiento que puede hacer el maestro comunitario del acceso a la tecnología en sus líneas de intervención. Si bien el maestro comunitario es maestro y hace años que trabaja con la tecnología, no es lo mismo hacerlo con la especificidad de cada una de estas líneas”. Las áreas en las que se desarrolla el maestro comunitario son el trabajo en los hogares con las familias, la aceleración, la integración y la transición educativa.

Según la coordinadora, “los maestros están bien preparados; lo complejo es usar de forma más lúdica esta tecnología que está disponible desde hace diez años, para que el niño aprenda de otra manera. Se trata de usar los mismos recursos que en la clase de la escuela, pero con las líneas de intervención de los maestros comunitarios. Ahí está el doble desafío: trabajar con esta tecnología y hacerlo de una forma diferente de como lo hace cuando se desempeña como maestro de aula”.

La idea del taller es presentar algunas experiencias de maestros comunitarios que durante el año pasado utilizaron la tecnología del Plan Ceibal en sus rutinas. A modo de ejemplo, Lepera recordó la experiencia de una maestra de Paysandú que utilizó los códigos QR de los libros de la biblioteca de Ceibal para trabajar en los hogares: “Hizo una alfabetización a los niños que lo necesitaban y también un acompañamiento a los padres y a los adultos referentes, que en muchos casos tienen cierto analfabetismo por desuso; de esa manera los motivó y tuvieron un acercamiento a la lengua”. Según Bentancor, “se ve la necesidad de compartir experiencias”, ya que “algunas ideas de los maestros comunitarios son muy potentes”. “Lo que queremos trabajar con ellos es pensar cuáles de los recursos disponibles se adaptan más al perfil; por ejemplo, si quieren trabajar con las familias en el hogar, cuáles son los recursos que están offline, o la posibilidad de descargarlos desde la aplicación en las tablets”.

Además, en la jornada de formación se desarrollará un taller de lengua, específicamente en la biblioteca, sobre la creación de historias; también se trabajará en lengua de señas, para que los maestros comunitarios puedan conocer esos contenidos y ver cómo se pueden integrar a sus líneas de trabajo. A su vez, va a haber un taller específico sobre matemática. “Vamos a presentar la plataforma y algunos recursos para trabajar con o sin internet, porque los maestros comunitarios trabajan en hogares y a veces deben hacer esa adaptación online y offline”, detalló Bentancor.

Este es el segundo año que se realizan jornadas de formación para los maestros comunitarios. Según la coordinadora, en 2017, 89% de los docentes del PMC participaron en alguno de los talleres que brindó el Plan Ceibal. También el año pasado se trabajó con las inspecciones departamentales en el uso de algunos recursos para todos los maestros, y los comunitarios debían adaptar esa plataforma o actividad a sus propias líneas de intervención. La idea para 2018 es contextualizar esas herramientas y moldearlas a las necesidades específicas que surjan en cada hogar en el que intervenga el maestro comunitario.