Saltar a contenido
la diaria

Opinión

Política nacional

Lugar a dudas

Hubo que esperar tres años y un largo rosario de desprolijidades y desinteligencias para que se comenzara a resolver el caso de la desaparición y muerte de Natalia Martínez en el este de Maldonado. En el atraso incidieron la falta de pericia y el exceso de pereza de los policías actuantes, que llegaron a ser acusados de violar los derechos humanos de sospechosos, y la torpe intervención de gran parte de la prensa, de un sector del público y de parte de la familia de la víctima.
Deporte

Con casi todas las cartas vistas

La Copa del Mundo se nos vino arriba y ya estamos por salir a la cancha. Óscar Tabárez ya hizo oficial lo que en la diaria supimos 24 horas antes, que Victorino y Arévalo Ríos serían titulares.
Política nacional

El conflicto se hace gas

Hace cuatro años, el entonces presidente argentino Néstor Kirchner declaraba “causa nacional” la protesta contra la instalación de fábricas de celulosa en Fray Bentos y les deseaba “fuerza y coraje” a quienes la impulsaban en Entre Ríos. El miércoles, su sucesora, Cristina Fernández, dijo rechazar la “metodología” del piquete y no descartó que el corte del puente internacional José de San Martín sea “ilegítimo”. Hace cuatro años, las medidas de lucha de la Asamblea Ambiental de Gualeguaychú concitaban cierto consenso en esa ciudad, con el respaldo del gobierno nacional, el provincial y el local. Hoy continúan sin el apoyo de Fernández, del gobernador entrerriano, Sergio Urribarri, ni del intendente Juan José Bahillo, mientras numerosas voces se alzan allí contra el bloqueo.
Política nacional

Tarde de perros

La reunión de hoy entre José Mujica y Cristina Fernández es importante por el solo hecho de realizarse. Hace poco más de cuatro años Tabaré Vázquez y Néstor Kirchner suspendieron un encuentro que iba a llevarse a cabo en la misma estancia de Anchorena, en ausencia de condiciones para un mínimo acuerdo.
Política nacional

14, 24, 34

Mañana se realizará una vez más la Marcha del Silencio. Cuando se llevó a cabo la primera, hace catorce años, la mayor parte del sistema partidario (incluyendo a la mayoría de los dirigentes del Frente Amplio) estaba en otra cosa.
Política nacional

Gente que busca gente

Cierta pereza de la ciudadanía parece explicar buena parte de los defectos del sistema político uruguayo. O al menos eso han sugerido por estos días encumbrados dirigentes partidarios: a “la gente” no le gusta votar, según ellos. “La gente siente que no puede haber cuatro actos eleccionarios en ocho meses. Comprendo el hastío y el cansancio que la gente tiene”, dijo el ex presidente Tabaré Vázquez. “A uno le daba hasta vergüenza ir a un acto, porque la gente ya no quería más nada”, dijo la primera senadora oficialista, Lucía Topolansky. “Creo que la gente no aguanta estar votando tanto tiempo, con el país parado”, dijo el líder del Partido Colorado, Pedro Bordaberry. “No hay motivación en la gente. Cuesta convocarla a un acto político. Hay un hartazgo en la gente”, dijo el senador blanco Jorge Larrañaga.
Política nacional

Problemas circulatorios

Después de la bofetada recibida en las elecciones del domingo, los dirigentes del Frente Amplio (FA) han comenzado a manejar ideas para revertir una situación entre cuyas causas está, claramente, el descontento de muchas personas que se sienten frenteamplistas pero que decidieron votar en blanco, notoriamente en Montevideo pero no sólo en ese departamento. Uno de los diagnósticos que han comenzado a circular atribuye tal conducta a un reclamo de cambios en la estructura del FA: parece poco probable que ésa sea la causa principal, pero es cierto que el problema estructural existe, y en cierta medida tiene, además, relación con otras insatisfacciones.