Saltar a contenido
la diaria

Opinión

Política nacional

14, 24, 34

Mañana se realizará una vez más la Marcha del Silencio. Cuando se llevó a cabo la primera, hace catorce años, la mayor parte del sistema partidario (incluyendo a la mayoría de los dirigentes del Frente Amplio) estaba en otra cosa.
Política nacional

Gente que busca gente

Cierta pereza de la ciudadanía parece explicar buena parte de los defectos del sistema político uruguayo. O al menos eso han sugerido por estos días encumbrados dirigentes partidarios: a “la gente” no le gusta votar, según ellos. “La gente siente que no puede haber cuatro actos eleccionarios en ocho meses. Comprendo el hastío y el cansancio que la gente tiene”, dijo el ex presidente Tabaré Vázquez. “A uno le daba hasta vergüenza ir a un acto, porque la gente ya no quería más nada”, dijo la primera senadora oficialista, Lucía Topolansky. “Creo que la gente no aguanta estar votando tanto tiempo, con el país parado”, dijo el líder del Partido Colorado, Pedro Bordaberry. “No hay motivación en la gente. Cuesta convocarla a un acto político. Hay un hartazgo en la gente”, dijo el senador blanco Jorge Larrañaga.
Política nacional

Problemas circulatorios

Después de la bofetada recibida en las elecciones del domingo, los dirigentes del Frente Amplio (FA) han comenzado a manejar ideas para revertir una situación entre cuyas causas está, claramente, el descontento de muchas personas que se sienten frenteamplistas pero que decidieron votar en blanco, notoriamente en Montevideo pero no sólo en ese departamento. Uno de los diagnósticos que han comenzado a circular atribuye tal conducta a un reclamo de cambios en la estructura del FA: parece poco probable que ésa sea la causa principal, pero es cierto que el problema estructural existe, y en cierta medida tiene, además, relación con otras insatisfacciones.
Política nacional

Enano que no llora no mama

José Mujica dijo que deberá pagar un alto costo político por haber permitido, en la cumbre del martes de tarde en Buenos Aires, la investidura del ex presidente argentino Néstor Kirchner como secretario general de la Unasur sin votarlo, vetarlo ni abstenerse. Expertos en opinión pública calcularon la factura el miércoles de mañana, en una conferencia de la Asociación de Dirigentes de Marketing. “Kirchner es inmensamente rechazado en nuestro país”, sostuvo César Aguiar. “Fue un paso prematuro” y “una mala señal para la oposición”, agregó Óscar Bottinelli. “Es otra manifestación de ese innecesario tomar riesgos” habitual, según Adolfo Garcé, en Mujica.
Política nacional

¿Qué es lo que falla?

Desde varios partidos se afirma que el presente ciclo electoral, iniciado con las internas del año pasado y que terminará con las departamentales del domingo, debería ser el último en que se aplique la reforma constitucional aprobada en 1996. Pero el incipiente planteo de alternativas está lejos de apoyarse en diseños consistentes de un sistema político.
Política nacional

Un brillo, amistá

Al final, la reunión del miércoles en Olivos no pareció muy amistosa. O los presidentes de Argentina y Uruguay se las arreglaron para ocultar sus afectos en la conferencia de prensa que brindaron luego. Cristina Fernández y José Mujica no intercambiaron palabras ni aceptaron preguntas de los periodistas. Estaban tensos, como contracturados. Hasta el escenario marcaba la distancia que aún separa a las partes, con tres interminables metros entre los micrófonos. El guión delineaba una relación signada por la conveniencia y no por el cariño.
Política nacional

No vale todo

Es difícil comprender las opiniones del presidente José Mujica sobre la relación que debería instalarse entre las Fuerzas Armadas y el resto de la sociedad. No hay razones para suponer que las inspire otra cosa que una intención constructiva, pero el punto de vista que expresan parece por lo menos extraño.
Política nacional

Se acabó el recreo

El fallo emitido el martes por la Corte Internacional de Justicia en La Haya sobre la producción de celulosa en Fray Bentos es “definitivo, inapelable y obligatorio para las partes”. O sea, para el Estado demandante, Argentina, y el acusado, Uruguay. El dictamen no obliga a nada a la Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú, ni a la compañía papelera finlandesa UPM.
Política nacional

Ni de tu casa te apartes

A todo martes 13 le sigue un miércoles 14. Y si cae en abril, como sucede una vez cada siete años, más o menos, puede resultar un 14 de miércoles. Pasó esta semana. El martes 13, el presidente José Mujica evaluó a través de la radio M24 que “la verdadera garantía” para la democracia “es que sus cuerpos armados” la “cuiden y respeten” en “grandes momentos de tensión”. El 14 de miércoles, al homenajear a “los caídos en defensa de las instituciones”, el general retirado y dirigente colorado Raúl Mermot, ex comandante del Ejército, consideró que algo así hicieron las Fuerzas Conjuntas el 27 de junio de 1973, “para evitar que la insurgencia” formada por “iluminados adoctrinados en el exterior” (entre ellos el actual jefe de Estado y gobierno) lograra “su objetivo de alcanzar el poder por las armas”.