Saltar a contenido
la diaria

Opinión

Nacional

Otra conversación posible

El sábado, en la sección de opinión del diario El País, se publicó una nota de Diego Fischer bajo el título “Turistas y planchas”. La columna, luego de describir con dudosas y no referenciadas cifras el valor económico de la rambla cercana al puerto de Punta del Este, plantea la existencia de ciertos problemas de convivencia entre algunos jóvenes locatarios y turistas que veranean en la costa.
Viñeta de Dave Brown publicada en el periódico The Independent del Reino Unido, en solidaridad con Charlie Hebdo. Efe
Política internacional

Somos Charlie

Hoy me siento igual de estupefacta que en 2001, frente a la ausencia de las torres del World Trade Center. Porque algo nos robaron. Un monumento. Es la primera vez. Fuimos golpeados en nuestros símbolos más emblemáticos. Charlie Hebdo es un tesoro nacional.
Nacional

Juego de tronitos

Antes de las últimas elecciones nacionales, el Frente Amplio temía, entre muchas otras cosas, perder este año el gobierno departamental de Montevideo. Ahora el panorama se le presenta menos sombrío, pero algunos de sus criterios y problemas relacionados con los comicios del próximo 10 de mayo siguen intactos.
Nacional

Rigor y sensatez

Es deseable que la población reciba información sanitaria y social objetiva sobre problemas de salud que provocan inquietud y que merecen la atención de los servicios de asistencia médica del país.
Nacional

Brindis por las drogas

Un primer bloque latinoamericano (México, Guatemala, Colombia, Ecuador y Uruguay), al que se vienen sumando otros países de América Latina y el Caribe, así como algunos de la Unión Europea y África, está librando batalla para que la la Asamblea General de las Naciones Unidas 2016 no sea un nuevo fracaso. Las acciones y actividades desplegadas por la OEA aportan en el mismo sentido.
Nacional

Elecciones uruguayas y mitos griegos

El dinero en política es un fenómeno difícil de estudiar. A diferencia de la influencia bastante observable que tienen los votos de los ciudadanos en la elección de un candidato, es difícil estimar la influencia del dinero, de quién viene y cómo incide. Algunos estudios en Estados Unidos muestran cómo las maquinarias de recaudación de fondos influyen en el despegue y eventual éxito de algunas campañas. Pero aun en contextos en los que la información está relativamente disponible, es difícil de saber exactamente cómo juega el dinero en la campaña y después de ella.
Nacional

Tierra pa’l que la paga

De 2000 a 2011 las explotaciones agropecuarias se redujeron en 12.241, y entre 1996 y 2011 la población rural se redujo aproximadamente en 117.000 personas. La primera de esas reducciones correspondió, en 99,3% de los casos, a explotaciones de hasta 500 hectáreas. No se trata de explicar el fenómeno, sino de esbozar una propuesta política que permita la reversión del proceso.
Nacional

Movida joven; voto, no tanto

¿Los adultos tuvieron mayores niveles de adhesión a la baja de la edad de imputabilidad? ¿Los jóvenes se rebelaron contra éste? Los resultados de la regresión indican que los circuitos con votantes de mayor edad tuvieron mayores niveles de apoyo al plebiscito. Bajo algunos supuestos, se puede deducir que 42% de los jóvenes, 46% de los adultos y 56% de los adultos mayores incluyeron la papeleta del Sí. Una consideración apresurada de la regresión podría llevarnos a concluir que hay un corte etario que explica el resultado del plebiscito, pero un análisis más pormenorizado permite afinar y matizar esa conclusión.
Nacional

Lágrimas que se amortiguan

Estamos cumpliendo una larga tradición, abrazando a inmigrantes perseguidos e incluyéndolos en nuestra sociedad. Pero también hay otra tradición a la que pareciera que estamos empecinados en hacerle honor. La tan usada expresión del historiador Carlos Real de Azúa, aquella que describe a la sociedad uruguaya como una “sociedad amortiguadora”; ¿querrá decir sociedad contradictoria?