Buscar en la diaria
Resultados
-
Lo secundario importa
Ya en el tramo final de la campaña, interesa mucho quién ganará la presidencia de la República y si contará con mayoría parlamentaria, pero la competencia entre corrientes y sectores de los partidos mayores, ubicada hoy en segundo plano, tiene también gran relevancia, no sólo con miras a la futura gobernabilidad del país, sino incluso por el modo en que su desenlace puede incidir en la disputa del premio mayor.
-
La revuelta de octubre
“Somos hacedores de cosas, de espectáculos, de beneficios, y queremos hacer cosas por la cultura y el deporte”. Así resumía Gustavo Pato Celeste Torena las intenciones del Espacio Celeste, agrupación política de Montevideo que apoya la lista al Senado del Espacio 609 y que ayer presentó su nómina de candidatos a Diputados, encabezada por el ex futbolista y presidente de la Mutual Uruguaya de Futbolistas Profesionales Enrique Quique Saravia. Según Torena, el sector aspira a conseguir un diputado, pero el sueño es llegar a dos.
-
Incorrecto
El intendente de Florida, Carlos Enciso, segundo candidato al Senado por la lista del presidenciable nacionalista Luis Lacalle Pou, dijo a la diaria que el gobierno utiliza un criterio muy “laxo” a la hora de elaborar las cifras oficiales respecto al desempleo. “Evidentemente el subempleo, el empleo por última vez y otras categorías que pueden incorporarse a la estadística, como pasantías o tareas de inserción laboral, del Ministerio de Desarrollo Social y demás, deben estar incluidas en ese cálculo, lo que debe bajar la tasa”, opinó el jerarca.
-
El pase de la temporada
La noticia la dio el diario La República y comenzó a tomar fuerza como una bola de nieve. En el Partido Nacional (PN) nadie la desmintió e incluso algunos ya salieron a defender en las redes sociales el futuro anuncio. Según explicaron dirigentes nacionalistas a la diaria, hoy el candidato de ese partido, Luis Lacalle Pou, asistirá a un almuerzo de la Asociación de Dirigentes de Marketing y allí adelantará parte de su equipo de asesores en seguridad y algunas medidas en la materia, que en los próximos días formalizará.
-
Está ahí, lo veo, me habla
Qué decir para conseguir más votos y fidelizar al electorado; ése es el quid de la cuestión. A 19 días de las elecciones nacionales, los principales temas tratados en esta campaña son conocidos: educación y seguridad. El cómo, quizá no tanto. El lingüista y semiólogo Gerardo Ciancio se atrevió a dar una explicación.
-
Pocos y buenos
El principal desafío en investigación y desarrollo para el Partido Nacional (PN) es la creación de “capacidades”, “sin pretender una planificación del desarrollo científico-técnico en base a objetivos definidos por alguna burocracia”. Eso señala el capítulo referido a “Ciencia, tecnología e innovación” de la Agenda de Gobierno del candidato nacionalista Luis Lacalle Pou. En este sentido se la juegan por el logro de “sinergias” entre quienes desarrollan las “tareas fundamentales”, que son la investigación básica -que desarrolla la academia-, el “desarrollo” en institutos técnicos o empresas, y la innovación que se produce “casi siempre” en empresas con capacidad comercial.
-
Esta boca es mía
Llegó tarde. Se disculpó, entró y vio a unas 15 mujeres sesentonas sentadas en sillas de plástico blancas con la calcomanía de la 404 en el respaldo. Ellas y unos diez hombres, termo bajo el brazo, la estaban esperando porque querían escuchar lo que tenía para decir sobre educación. Y Graciela Bianchi, una de las técnicas del candidato a la presidencia por el Partido Nacional (PN), Luis Lacalle Pou, y candidata al Senado por la lista de Todos, habló de seguridad, de equidad de género y la ley de cuotas, de las políticas económicas del Frente Amplio (FA), de la “vergüenza” que le dio tener a Daisy Tourné como ministra del Interior, del ex presidente y candidato por el FA, Tabaré Vázquez. También habló de educación.
-
El hombre que calculaba
Era la cara visible de Equipos hasta 1992, cuando se fue para fundar su propia empresa de análisis de opinión pública, Cifra. Se ve a sí mismo como un académico que le da mucha importancia a la investigación aplicada. Respetado, querido, aborrecido -a veces todo a la vez-, El Sordo Luis Eduardo González concedió una larga entrevista para la revista Lento, de la diaria. Parte de ese diálogo se incluye en una nota sobre el mundo de las encuestas en el número 19 de Lento, que se publica mañana, y otra parte puede leerse sólo aquí.
-
Tres para Porley
Con Carolina Porley, periodista del semanario Brecha y profesora de Historia del Arte en secundaria, en su libro Más allá del titular. Discursos y propuestas en el debate educativo.
-
Me gusta la gente
La lista 15, que en las elecciones nacionales representará al “ala batllista” del Partido Colorado (PC), inauguró un nuevo local en 21 de Setiembre y Berro, y pese al frío, del que hablaban varios de quienes concurrieron al acto, quedó gente afuera para escuchar los discursos de los candidatos a senadores José Amorín y Tabaré Viera y del ex presidente de la República Julio María Sanguinetti. Mientras aguardaban el inicio de la oratoria, varios militantes hablaban de la campaña: “Ya no se trabaja tanto en barrios como La Teja o Santa Catalina”; “Pocitos es muy lindo, pero la gente ya tiene su voto decidido”.
-
Registrar el proceso
Es evidente que el Frente Amplio (FA) decidió no incorporar en su discurso electoral, como uno de los avances logrados por el actual gobierno, la política de regulación del mercado de cannabis. Es una decisión lógica: esa iniciativa no llega a 30% de aprobación en los sondeos de opinión pública, y hoy no es negocio para un FA acuciado por la necesidad de captar nuevos votantes.
-
Genéticamente modificados
En 18 de Julio y Pablo de María, en el centro de Montevideo, una sala repleta esperaba a la fórmula del Partido Nacional (PN). El sector Correntada Wilsonista (CW) inauguró anoche su sede en la planta baja del mismo edificio donde la tenía hasta hace pocos meses; antes era en el primer piso y el espacio era mayor. El candidato a presidente, Luis Lacalle Pou, llegó unos minutos después de la convocatoria. Entró tranquilo, saludando, y fue acompañado por aplausos hasta que subió al estrado y se puso a conversar con Francisco Gallinal, líder de la lista 33. Cinco minutos después llegó su compañero de fórmula, Jorge Larrañaga, y el abrazo entre ambos -con el jingle a todo volumen- fue el momento que causó mayor aclamación.
-
Hay que ponerle onda
“¿Por qué estás triste?”, le preguntó Soledad, la coordinadora de un local en La Blanqueada de la Lista 404, a una señora que lloraba en la parada del ómnibus después de abrazar con fuerza al asesor de seguridad pública de Luis Lacalle Pou, Robert Parrado. “¡Porque estoy contenta!”, gritó la mujer. Lloraba porque recordó que su hermano había muerto de un balazo cuando fue asaltado al salir de un cajero automático un par de años atrás. Estaba contenta porque en la tarde del viernes recuperó la esperanza: Parrado le aseguró que con “Luis” van a “cambiar” y “mejorar” la seguridad pública para que se pueda “vivir en paz y tranquilidad”.
-
El mejor cuento
Este jueves se presenta en la Feria Internacional del Libro el Informe de coyuntura Nº 13 del Instituto de Ciencia Política de la Universidad de la República, editado por Estuario. Contiene artículos sobre temas diversos, pero centrados en el año electoral. En uno de ellos, el historiador Gerardo Caetano sostiene que los gobiernos exitosos no son suficientes para garantizar victorias; no porque los electores se hayan vuelto “irracionales” sino porque son “más exigentes” y reclaman “relatos persuasivos y convincentes”. Otro artículo, del politólogo Daniel Chasquetti, advierte sobre el riesgo de que las campañas sean financiadas con dinero ilegal.
-
Palabras cruzadas
En la sección sobre Cultura del programa del Partido Nacional (PN) se destaca que “en Uruguay hay un bajo índice de lectura de libros, que se hace especialmente grave en el interior” del país, y se señala la importancia de “llegar con las políticas culturales a personas con baja predisposición al consumo cultural, ya sea porque tienen pocas posibilidades de acceso o porque tienen una débil acumulación cultural previa”, para “mejorar la calidad de los bienes culturales, [...] facilitar el acceso a esos bienes y [...] fortalecer la capacidad de apreciar y de elegir por parte de los ciudadanos”.