Buscar en la diaria
Resultados
-
La antipolítica
Edgardo Novick suma nuevos socios a su emprendimiento. No será por su plataforma política ni por su propuesta programática, dos conceptos que no forman parte de su proyecto. Supongamos que tampoco es por motivos económicos (sin negar el poder mágico del dinero, capaz, por ejemplo, de transformar la publicidad en información).
-
Novick le arrebata al Partido Nacional un diputado
La figura política del empresario Edgardo Novick, impulsada por blancos y colorados para competir dentro del Partido de la Concertación con el Frente Amplio en Montevideo, hasta ahora ha estorbado mucho más a los partidos tradicionales que al oficialismo. Lo ocurrido ayer supone un nuevo capítulo en ese proceso.
-
Adriana Peña confirma intenciones de abrir nuevo grupo político, “dentro o fuera” de Alianza Nacional
La intendenta de Lavalleja, la nacionalista Adriana Peña, confirmó sus intenciones de lanzar un nuevo grupo político, “dentro o fuera” de Alianza Nacional, el sector liderado por el senador Jorge Larrañaga.
-
Vázquez intentará convencer a empresarios chinos de que inviertan en Uruguay: “En 2020 vuelve la derecha y se acaban los gremios”
La agencia Efe divulgó ayer que el presidente Tabaré Vázquez viajará en octubre a China para participar en la cumbre China-Lac 2016, dedicada a promover el comercio entre el gigante asiático y Latinoamérica. El principal objetivo del gobierno es promover a Uruguay como destino de inversiones, algo para lo que ya se está preparando una estrategia. “Queremos que la construcción de la nueva planta de UPM en Tacuarembó empiece antes de que el presidente vaya a China, para que los chinos vean que los uruguayos vamos en serio cuando se trata de recibir inversiones millonarias, y que todo el tema del impacto ambiental nos preocupa pero tampoco tanto”, aseguró un funcionario de Presidencia de la República. Pero el principal argumento que utilizará Vázquez para convencer a los empresarios chinos de que se instalen en Uruguay está relacionado con la confianza que inspira el país en materia política. Un allegado al mandatario aseguró: “Tabaré planea dejar bien en claro que el ciclo progresista, con todos sus avances en materia de respeto por los derechos de los trabajadores, llegó a su fin. En 2020 vuelve la derecha y se acaban los gremios, que obviamente son los grandes responsables de que las empresas textiles chinas no se instalen en nuestro país”, aseguró la fuente consultada. Una legisladora oficialista que apoya la estrategia del gobierno opinó, por su parte, que el mensaje del mandatario al empresariado chino “es más que convincente, ya que hasta ahora él mismo es quien está trabajando para que los blancos y los colorados vuelvan al poder. Si dentro de un par de años la oposición sigue actuando de manera tan lamentable como en las últimas décadas y el Frente no baja en las encuestas, alcanza con meter a Raúl Sendic como ministro de Economía y Finanzas y poner a María Julia Muñoz a redactar los discursos oficiales. Ahí seguro que [Luis] Lacalle Pou llega a la presidencia y pone a Ignacio de Posadas al frente del Ministerio de Trabajo. Con eso vamos a ser más competitivos que Malasia”
-
Según el cristal con que se mire
El Poder Ejecutivo esperó hasta el mediodía de ayer para expresarse respecto de la destitución de la presidenta brasileña, Dilma Rousseff. En una escueta declaración pública, se señala que el gobierno “ha seguido con atención los procesos políticos y jurisdiccionales” en Brasil, que culminaron con la decisión del Senado de destituir a la presidenta “electa legítimamente por el pueblo brasileño”. Además, se destaca el rol de Rousseff “en fortalecer la histórica relación bilateral, que permitió alcanzar una alianza estratégica que ha redundado en beneficio de ambos pueblos” y se considera su destitución, “más allá de la legalidad invocada”, como una “profunda injusticia”. “Uruguay aspira a que en el marco de la institucionalidad democrática, el pueblo brasileño alcance sus objetivos de estabilidad y desarrollo”, se agrega.
-
Como una piedra alta
El presidente Tabaré Vázquez encabezó ayer en Florida el acto por el 191º aniversario de la Declaratoria de la Independencia. El mandatario arribó al Batallón de Ingenieros de Combate Nº 2 de esa localidad en el helicóptero Airbus AS365 Dauphin de la Fuerza Aérea Uruguaya (FAU) que utiliza habitualmente y fue recibido por los comandantes en jefe del Ejército, Guido Manini Ríos, y de la FAU, Alberto Zanelli, y posteriormente se trasladó hacia la Piedra Alta para encabezar el acto. Vázquez y el intendente de Florida, Carlos Enciso, acompañaron la colocación de una ofrenda de flores con la forma de la bandera uruguaya al pie del monumento. En el acto también estuvieron presentes el vicepresidente Raúl Sendic, los ministros de Relaciones Exteriores, Rodolfo Nin Novoa, y de Defensa Nacional, Jorge Menéndez, el prosecretario de Presidencia, Juan Andrés Roballo, el ex presidente Luis Alberto Lacalle, su hijo, el senador del Partido Nacional Luis Lacalle Pou, y el también senador nacionalista Luis Alberto Heber, entre otras autoridades, legisladores y ministros de la Suprema Corte de Justicia. El acto culminó, como es tradicional, con un desfile cívico militar. Por la Intendencia de Florida habló la secretaria general, Macarena Rubio, quien reclamó por la importante pérdida de fuentes de trabajo que afecta al departamento. En nombre del gobierno habló Sendic, que comenzó diciendo que los historiadores se han preguntado “si este era el sueño de [José] Artigas”, si “era esta la independencia y el federalismo que aquel adelantado había soñado”. “Posiblemente tengamos que responder que no. Que no pudo solo. Porque aquella quimera pergeñada por Artigas todavía no la hemos alcanzado, porque aún hoy esa quimera nos impulsa a los cambios y las transformaciones que el país sigue necesitando”, expresó. El vicepresidente continuó hablando sobre “aquellos orientales asambleístas elegidos por su pueblo” que optaron “por la independencia y la unidad” se dirigieron “ante los poderosos del mundo” para decirles: “Señores, acá hay un pueblo decidido a su libertad, a su independencia y a su soberanía”. “Pero también les dijeron a nuestros hermanos de esta provincia: acá está nuestro abrazo, nuestra voluntad de avanzar juntos, de apoyarnos mutuamente y defendernos, para beneficio de nuestros pueblos”, agregó Sendic. Luego dijo que les ha “correspondido a las siguientes generaciones y nos ha correspondido perfeccionar este modelo nunca acabado; a pesar de todo lo que avanzamos, la tarea que tenemos por delante está inconclusa y es enorme. Y a pesar de haber atravesado fuertes tormentas, tiempos difíciles, duros enfrentamientos internos, siempre ha primado en general aquella visión de nuestros antepasados de unidad ante la adversidad”. El vicepresidente continuó: “La necesidad de patria se gestó en la lucha para conquistar derechos para los ciudadanos y por ende incluir a todos en los estamentos de la sociedad, en el entendido de que esto genera independencia, unidad y justicia social”. “Reafirmemos nuestro compromiso para asegurar las mayores libertades, las mayores capacidades, el mayor bienestar y la mayor equidad. Para ello es necesario afirmar el compromiso con la democracia, con el diálogo, la tolerancia y el entendimiento. El compromiso con la conquista de todos los derechos del hombre, el respeto, el cuidado de las nuevas generaciones, de los más débiles y de los más viejos. Reafirmemos el compromiso con la educación de toda la sociedad, con la formación de capacidades, con la investigación científica”, añadió. Después planteó que “el bienestar esta ligado al trabajo” y por eso hay que “reafirmar la inversión productiva, la inversión pública y la inversión privada, el cuidado de los trabajadores y el buen salario”. “Estamos trabajando con el gobierno departamental [de Florida] para que sean posibles esas inversiones […] pero el bienestar no sólo va unido al trabajo y a la educación. Está también unido a la salud, la vivienda, la cultura, el deporte, la seguridad y el cuidado del medioambiente. Reafirmemos el compromiso con estos pilares sobre los que vamos construyendo nuestra sociedad. Seguimos extendiendo nuestra mano amiga hacia nuestros vecinos, sabiendo que desde nuestra raíz estamos indisolublemente unidos con ellos. Aquellas Provincias Unidas se dividieron en países soberanos independientes con firme voluntad integradora y con los que tenemos un futuro común. También estamos unidos al mundo en defensa de la paz, la sustentabilidad y el derecho de todas las naciones a la soberanía y al desarrollo”, enfatizó. Finalmente, Sendic saludó al “hermano pueblo italiano” por la “desgracia” del terremoto que sufrió el país y “al gobierno de Colombia y a las FARC [Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia]” que “sellaron la paz definitivamente por el bien de nuestro continente”. “Hagamos hoy entre todos, hagamos que el calor de los fogones orientales nos dé la fuerza necesaria para seguir construyendo la plena felicidad de nuestros compatriotas”, concluyó el vicepresidente.
-
El progenitor
El peatón que ayer pasó por el Pasaje de los Derechos Humanos en Montevideo cerca de las 15.00 seguramente escuchó la canción “Que canten los niños”, de José Luis Perales, vio juguetes en el piso y las escalinatas de la Suprema Corte de Justicia (SCJ), y carteles que rezaban “Papá existe, basta de discriminación”: la organización Todo por Nuestros Hijos se manifestó ayer y pidió, por quinto año consecutivo, que los jueces actúen “con plena independencia” del “poderoso lobby feminista radical” que impide que padres separados de las madres de sus hijos los vean y les entreguen los juguetes del Día del Niño. “Únicamente pretendemos desempeñar nuestro rol de padres sin participar de ninguna lucha de sexos”, decía la proclama que leyeron después de escuchar el Himno Nacional y gritar al unísono: “Sabremos cumplir”.
-
Todos los caminos conducen a China
La compra de 30.000 uniformes policiales a China por parte del Ministerio del Interior (MI) generó polémica desde que se hizo pública. El senador nacionalista Luis Lacalle Pou hizo un pedido de informes al MI, el Tribunal de Cuentas (TC) objetó la compra y el Sindicato Único de la Aguja realizó una intervención con varias trabajadoras cosiendo en la calle, como protesta en el paro general parcial del PIT-CNT en junio.
-
Por la vía de los hechos
La Comisión de Defensa Nacional del Senado recibió ayer al nuevo ministro del área, Jorge Menéndez, y al nuevo subsecretario, Daniel Montiel -que concurrieron acompañados por el jefe del Estado Mayor de la Defensa, general de Ejército Nelson Pintos-, y a los tres comandantes en jefe de las Fuerzas Armadas, el del Ejército, general Guido Manini Ríos, el de la Armada Nacional, almirante Leonardo Alonso, y el de la Fuerza Aérea (FAU), brigadier general Alberto Zanelli. Los mandos asistieron acompañados por ayudantes y asesores militares. La comparecencia había sido solicitada por los legisladores del Partido Nacional (PN) en la comisión -Luis Lacalle Pou y Javier García-, para que se informara sobre la situación de equipamiento y recursos de cada fuerza. Se vio demorada en su concreción debido al delicado estado de salud de Eleuterio Fernández Huidobro, el anterior ministro, que falleció el 5 de agosto.
-
Vivito y coleando
Con una convocatoria que no se veía desde tiempos electorales, el Partido Nacional (PN) disfrutó el sábado de una jornada festiva por sus 180 años de existencia, que festejó con un evento impregnado de música y merchandising nacionalista. Los blancos destacaron su permanencia en la historia del país, a pesar de sus contados éxitos electorales a nivel nacional.
-
Fiesta celeste y blanca
El Partido Nacional vive una semana de fiesta, y el motivo no es menor, ya que este miércoles cumplió 180 años de existencia. Ayer, en la sede de la calle Juan Carlos Gómez, dirigentes y autoridades partidarias participaron en la presentación de un sello conmemorativo emitido por el Correo Uruguayo y en el lanzamiento de una edición de la Revista Blanca que recoge los testimonios de 180 militantes nacionalistas de base.
-
Respuesta verbal
El presidente Tabaré Vázquez respondió esta mañana a las críticas del senador nacionalista Luis Lacalle Pou sobre la comisión interpartidaria de convivencia y seguridad ciudadana, durante el Consejo de Ministros abierto que se realizó en Carmelo, Colonia.
-
Ser o no ser
El senador Luis Lacalle Pou se refirió ayer, en su audición radial, a la comisión interpartidaria que organiza el presidente Tabaré Vázquez y dijo que este se encuentra en un “mundo paralelo”. El legislador cree que de un lado está “el presidente en la Torre Ejecutiva” y del otro “el resto de los uruguayos, que reclaman por favor que se hagan cargo, que hagan algo, porque esto no da para más”. Luego agregó que él quiere pertenecer “al mundo de la gente”, ya que su vocación política es con ella y no “con el mundo del presidente”.
-
Tan solo
La comisión de Constitución y Legislación de la Cámara de Senadores acordó establecer modificaciones al proyecto de ley que regula la organización y funcionamiento de la Fiscalía General de la Nación, enviado por el Poder Ejecutivo. La iniciativa se presentó en la comisión multipartidaria sobre seguridad pública, pero se acordó discutirla en el Parlamento. Los cambios terminarán de definirse la semana próxima, pero hay consenso en precisar algunos conceptos vinculados a las potestades del fiscal de Corte.
-
Hicieron cola para pegarle
A muchos les puede parecer raro que en una reunión política sobre seguridad el chivo expiatorio sea el Partido Nacional (PN), que no tiene ninguna responsabilidad en la gestión del tema. Pero lo cierto es que ayer los voceros del gobierno y de los cuatro partidos políticos restantes con representación parlamentaria, más los del grupo político encabezado por Edgardo Novick, desfilaron por la sala de conferencias de la Torre Ejecutiva para criticar la impertinencia de la propuesta que realizó el senador Guillermo Besozzi (PN) en la Comisión Interpartidaria de Seguridad y Convivencia Ciudadana: suspender los encuentros hasta que se aprobaran, durante agosto, los proyectos de ley acordados en ese ámbito. La propuesta fue un camino intermedio entre las posiciones de los dos líderes partidarios: Luis Lacalle Pou, que quería que las reuniones terminaran, y Jorge Larrañaga, que entendía que el diálogo debía continuar.