Este martes se realizó el lanzamiento de El cine de los uruguayos, un ciclo de cine semanal que llevará 25 títulos de la cinematografía reciente de nuestro país a la pantalla de Canal 5, todos los viernes, a partir de este 24 de octubre, a las 22.00. También podrá verse en sus repetidoras y los canales de Youtube institucionales.

El ciclo surge de un convenio entre el Servicio de Comunicación Audiovisual Nacional (Secan) y la Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), para “promover la producción, potenciar el acceso a la cultura audiovisual y difundir la actividad del sector”, según se anunció. Además de las emisiones, habrá contenidos aledaños como entrevistas a los realizadores y miradas críticas.

En el lanzamiento se hicieron presente el ministro de Educación y Cultura, José Carlos Mahía, la directora del Secan, Érika Hoffman, la presidenta de ACAU, Gisella Previtali, y el vicepresidente de Antel, Pablo Álvarez. Si bien se dio a conocer la lista completa, acerca del orden solamente se informó que este viernes el ciclo dará comienzo con 9, la película de Martín Barrenechea y Nicolás Branca protagonizada por Enzo Vogrincic.

El acuerdo

En agosto, cuando se dio a conocer este acuerdo, Previtali había dicho a la diaria que “la idea es generar fidelidad de la audiencia” y apuntó a la necesidad de ofrecer contenidos multipantalla. “Hoy las distintas pantallas no compiten, sino que se complementan”.

Hoffmann, por su parte, había agregado: “Buscamos no sólo ampliar la circulación de nuestras películas, sino también generar un espacio sostenido de encuentro con el cine nacional, promoviendo la diversidad de miradas y relatos que forman parte de nuestra identidad, que es una de las misiones que tienen los medios públicos”.

Ahora, Previtali dijo a la diaria que la convocatoria para el convenio de adquisición de derechos fue “altamente satisfactoria”. “Pensábamos que iba a estar en el entorno de 100, 150 títulos, y se presentaron más de 200. Teníamos una limitante presupuestal que tenía como condicionante 70 películas y hasta dos colecciones, y con eso llegamos a 80 películas que integrarán el catálogo de la agencia por todo el 2025 y 2026. De esas películas seleccionadas, los responsables de la programación eligieron sus primeras 25”.

“Nos encontramos en la vuelta del cine uruguayo a las pantallas públicas. Y usamos el plural porque comienza en Canal 5 este viernes, en noviembre en el Día del Cine Uruguayo vamos a ampliar, y contar la novedad de que también vuelve Antel TV, y reforzar la circulación”, agregó Previtali desde Lavalleja, donde se encontraba promoviendo RedUy, otra de las pantallas.

RedUy “Son todos los espacios y salas del interior del país conectados, que tienen la posibilidad de programar cine uruguayo en base a este catálogo”, explicó.

En cuanto a la difusión iberoamericana del catálogo, se hará a través de Retina Latina.

“El año que viene, en mayo, vamos a hacer una nueva convocatoria, en esto de seguir tratando de cumplir con que esté representado todo el cine uruguayo”, adelantó Previtali.

Los 25 largometrajes seleccionados

9 (Martín Barrenechea y Nicolás Branca, 2012)

Agarrame fuerte (Ana Guevara y Leticia Jorge, 2024)

Alcira y el campo de espigas (Agustín Fernández Gabard, 2022)

Alelí (Leticia Jorge, 2019)

Anina (Alfredo Soderguit, 2013)

Benedetti, 60 años con Luz (Andrés Varela, 2022)

Bosco (Alicia Cano Menoni, 2020)

El amor duerme en la calle (Guzmán García, 2024)

El Bella Vista (Alicia Cano Menoni, 2012)

El país sin indios (Nicolás Soto y Leonardo Rodríguez, 2019)

El retrato de mi padre (Juan Ignacio Fernández Hoppe, 2022)

Julio, felices por siempre (Juan Manuel Solé, 2022)

La otra pelota (Federico Lemos, 2024)

La teoría de los vidrios rotos (Diego Fernández, 2020)

Las vacaciones de Hilda (Agustín Banchero, 2021)

Los modernos (Marcela Matta y Mauro Sarser, 2016)

Los tiburones (Lucía Garibaldi, 2019)

Luz de obra (Germán Tejeira, 2023)

Otra historia del mundo (Guillermo Casanova, 2017)

Ponsonbyland (Ramiro Cabrera, 2025)

Retrato de un comportamiento animal (Gonzalo Lugo y Florencia Colucci, 2014)

Sánguche caliente (Manuel Facal, 2024)

Soñar robots (Pablo Casacuberta, 2021)

Una familia olímpica (Carlos Conti, 2025)

Virus 32 (Gustavo Hernández, 2022)