Cabrerita, una obra nacional que cuenta la vida del artista visual Raúl Javiel Cabrera Alemán (1919-1992), conocido por ese diminutivo y por un caudal de anécdotas propias de su vida bohemia, vuelve a la cartelera.
Estrenada originalmente en 2005, la pieza escrita y dirigida por Eduardo Cervieri permaneció en cartel durante varias temporadas, además de haber recorrido escenarios del continente (Buenos Aires, Porto Alegre, Lima, La Paz, Quito, Caracas) y de Europa (Barcelona, París, Londres). El unipersonal es interpretado por Carlos Rodríguez y ganó el Florencio al mejor actor y al mejor texto de autor nacional en el año de su estreno. Se trata de un retrato por momentos desolador del notable acuarelista, frecuente retratista de niñas que miran melancólicamente al observador, y cuya vida transcurrió entre tertulias intelectuales y hospitales psiquiátricos.
“El surgimiento del joven artista en el seno de la llamada generación del 45, sus primeras exposiciones montevideanas, la amistad con el poeta José Parrilla, los vínculos con el Taller Torres García, la prolongada internación psiquiátrica y su posterior egreso con viaje a Europa incluido, así como los últimos años de existencia apacible en Santa Lucía, son algunos de los derroteros que se verán reflejados en una producción pictórica que también conoce de extremos, con etapas luminosas y sombrías, toscas y sutiles”, señalaba el curador Pablo Thiago Rocca en ocasión de una retrospectiva de la obra visual de Cabrerita, hace seis años.
Como lo hace periódicamente, el sintético espectáculo de Cervieri se reintegra a los escenarios el jueves.
Cabrerita. Jueves 31 a las 20.30, en el teatro del Notariado (Guayabo 1729). Entradas en RedTickets $ 600.
La máquina feroz
Potestad, de Eduardo Pavlovsky, por la compañía La Granada, de Mar del Plata (Argentina), llega a Espacio Teatro (Mercedes 869, esquina Andes) por sólo tres funciones, el viernes 1° y el sábado 2 de agosto a las 21.00 y el domingo 3 a las 19.00. Las entradas generales cuestan $ 500 y pueden reservarse a través del teléfono 2900 03 16.
Se trata de un trabajo de dirección de Hugo Kogan y Roque Basualdo, con protagónico de Kogan. “Se acabó la época de los matones a sueldo, de los grandes psicópatas de la tortura. Llegó la época de los ideólogos, de los filósofos de la libertad. Una nueva religión aparece y nace, entonces, una nueva patología social. Son buenos y lindos los nuevos líderes intelectuales de la nueva derecha. En nuestro país, una nueva derecha ocupa el lugar de la inteligencia de los capitanes de la industria y las multinacionales. Está surgiendo hoy la posibilidad de reemplazar a los dictadores por esa nueva inteligencia para la dominación”, previene la sinopsis de esta feroz pieza del genial Tato Pavlovsky estrenada en 1985. La primera versión, sumamente más breve, fue dirigida por Norman Briski.
En el monólogo, que se inscribe en los dramas políticos del autor, como El señor Galínez, se aborda la apropiación de menores como “botín de guerra”.
Amén de las continuas reposiciones de esta pieza que trabaja sobre las heridas de la última dictadura, en 2002 el santafecino Luis César D’Angiolillo llevó la historia al cine, con Pavlovsky participando como guionista y actor.
Festival de Microteatro
Una nueva edición del Festival de Microteatro IAM (Instituto de Actuación de Montevideo), con el apoyo del Instituto Nacional de Artes Escénicas, se desarrollará el 2, 3, 9 y 10 de agosto. Esta nueva entrega de obras breves se presenta a razón de seis obras breves por fin de semana que se repiten tres veces por noche, en distintos espacios. El público puede elegir el orden en que las ve.
Las funciones tendrán lugar en Espacio Palermo (Isla de Flores 1631) con entrada libre y gratuita para estudiantes. Los cupos serán limitados. No requiere inscripción previa y el ingreso será por orden de llegada hasta agotar la capacidad. Las entradas se retiran en boletería el mismo día de la función. Para reservar: 2418 68 67 o por Instagram @iaminstituto.