Bajo el lema “Vivienda digna y sostenible ¡ya!”, miles de personas se manifestaron este domingo en el centro de Madrid en una marcha convocada por el movimiento Hábitat 24, una plataforma que agrupa a más de 40 colectivos de vivienda, vecinales, ecologistas, de derechos humanos, sindicales y organizaciones sociales.
La concurrencia a la movilización, 15.000 según el gobierno y 50.000 de acuerdo a los organizadores, dejó de manifiesto la crisis habitacional que existe en la capital española, donde la especulación inmobiliaria viene causando un alza de los precios de los alquileres, lo que hace que el acceso a una vivienda propia sea una quimera.
Estadísticas oficiales certificaron que 2024 fue el año más caro de la historia para comprar una casa en Madrid, con un promedio de 2.086 euros por metros cuadrados –2.156 dólares–. Además, de acuerdo a cifras recogidas por el diario El País de Madrid, en la capital española el alquiler de una habitación sencilla –frecuentemente con acceso a las partes comunes de una casa– alcanzó a fines del año pasado el promedio de 586 euros, aproximadamente 605 dólares. En la movilización se hicieron presentes representantes del gobierno central y también legisladores de sectores de la oposición al gobierno de la Comunidad de Madrid que lidera Isabel Díaz Ayuso, una de las figuras más prominentes del Partido Popular (PP).
La portavoz del partido izquierdista Más Madrid, Manuela Bergerot, expresó: “Ayuso y el alcalde, José Luis Martínez-Almeida, anteponen siempre el negocio al derecho”.
“El PP insiste en ponerles la alfombra roja a los fondos buitre y a los especuladores. Por eso la señora Ayuso no regula los precios del alquiler”, agregó la legisladora autonómica, cuyas declaraciones fueron recogidas por el portal Público.
Por su parte, la ministra de Salud del gobierno de Pedro Sánchez, Mónica García, recordó a Díaz Ayuso que las competencias en materia de vivienda “son suyas”, al igual que al alcalde de la ciudad de Madrid, el también integrante del PP Martínez-Almeida.
García dijo que desde el gobierno central “se ha dado un giro de 180 grados en lo que a materia de vivienda se refiere”, pero remarcó que son las comunidades autónomas las que tienen la competencia en materia de vivienda. La ministra recordó que el gobierno central dispone de herramientas regulatorias, pero que son “básicas y generales”.
En el texto que leyeron en el punto final de la marcha, en la Puerta del Sol, el kilómetro cero de Madrid, los voceros de Hábitat 24 recordaron que “la vivienda no es un bien de mercado, sino un derecho”, como tal, consagrado en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en la Carta Social Europea y en la Constitución española.
“Especialmente sangrante ha sido la actitud del Gobierno de la Comunidad de Madrid, cuyo empeño ha sido seguir favoreciendo los negocios de fondos de inversión, rentistas y especuladores”, expresaron desde la plataforma, que también criticó la permanente criminalización que hace el gobierno autonómico de la ocupación de apartamentos vacíos, de los que hay miles en Madrid y en otras grandes ciudades españolas.
Sobre este tema dijeron: “Se han dedicado a criminalizar nuevamente todas las situaciones de ocupación, cuando buena parte de ellas son fruto de la necesidad y la desesperación social ante la falta de respuesta eficaz por parte de las administraciones competentes hacia una ciudadanía cada vez más empobrecida”.
También desde Hábitat 24 reforzaron la idea de que la solución a esta crisis debe abordarse de forma colectiva, porque no se trata de un problema individual.
“No es cierto que la gente tenga lo que se merece, o que si se esfuerza puede llegar a tener una casa. Lo que sucede aquí es la consecuencia de unas políticas públicas de vivienda nefastas orquestadas por el PP desde hace 30 años”, denunciaron. Paralelamente, consideraron que la situación actual no es un error en el sistema, sino “un sistema que funciona a pleno rendimiento y al servicio de las clases acomodadas”.