Saltar a contenido

Facundo Franco

Actividad económica

Ciudad futura

En su asunción José Mujica y Danilo Astori usaron un vehículo eléctrico para trasladarse desde el Palacio Legislativo hasta la plaza Independencia. En ese momento el gobierno planteó un fuerte discurso hacia el impulso de esta tecnología, a partir del acuerdo energético multipartidario de febrero de 2010, en el que también se menciona el punto. Actualmente, si bien el tema no está tan instalado en la opinión pública como hace dos años, el gobierno continúa trabajando para fomentar el uso de vehículos a partir de energías renovables.
Alejandro Albarracín, de la Coalición por una Comunicación Democrática, durante su intervención · Foto: Pablo Nogueira
Cultura

Se cortó el aire

Se trató de la primera jornada de un foro organizado por el comité de base de la Asociación de Empleados y Obreros Municipales (ADEOM) con el objetivo de discutir e intentar incidir para definir hacia dónde debe ir el modelo de gestión y de contenidos de Tevé Ciudad, que con la transición a la televisión digital terrestre pasará a tener una señal pública de aire. Los trabajadores se encuentran en conflicto con la Intendencia de Montevideo (IM), y más precisamente con la directora de la División Información y Comunicación, María Urruzola, quien participó en la actividad para presentar un modelo de gestión al que ADEOM se opone.
Rodrigo Arocena y Pedro Aristondo · Foto: Pedro Rincón
Política nacional

Zamba la cosa

En la semana en que se conmemora el 44º aniversario de la muerte de Líber Arce, día elegido para recordar a los “mártires estudiantiles”, la diaria habló con Rodrigo Arocena, rector de la Universidad de la República (Udelar) y militante de la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU) en 1968, y Pedro Aristondo, secretario de organización de la FEUU. Ambos coincidieron en que la actual FEUU mantiene valores y principios de aquella época pero han cambiado algunas formas de funcionamiento. Arocena dijo que, mientras que en el 68 los estudiantes universitarios debían preocuparse por resistir, ahora deben enfocarse hacia la construcción del país.
Gregory Randall · Foto: Javier Calvelo
Sociedad

Tierra adentro

La Universidad de la República (Udelar) cuenta con 12 carreras en marcha en el interior, a las que concurren cerca de 10.000 estudiantes en tres regiones: noreste, noroeste y sudeste. Su prorrector de investigación, Gregory Randall, es además el presidente de la Comisión Coordinadora del Interior (CCI). En entrevista con la diaria habló de esas ofertas educativas, que ya superaron las metas que la Udelar asumió ante el Parlamento para todo el quinquenio. Además, señaló que se hace difícil trabajar cuando las propuestas del poder político sobre nuevas instituciones universitarias en el interior son tan variables.
Sociólogo Pablo Guerra. (archivo, marzo de 2010) · Foto: Pablo Nogueira
Actividad económica

Del siglo XXI

Se presentó el libro "Miradas globales para otra economía", del sociólogo Pablo Guerra, en el que se muestran 15 experiencias de economía social y solidaria en América, África y España. La publicación, que fue realizada por la ONG española Setem, se plantea el objetivo de mostrar la viabilidad de iniciativas contrahegemónicas al sistema capitalista; es por ello que se eligieron experiencias de diverso tipo, según su autor.
Olla popular en el barrio Buenos Aires, hoy parte del Municipio F,
antes Centro Comunal Zonal 10. · Foto: Sandro Pereyra
A diez años de 2002

La sociedad ante la crisis de 2002

Podemos recordar al viernes 2 de agosto de 2002 como el día de las hordas de saqueadores que nunca existieron. Pero reducirlo todo a un día sería ignorar lo que desembocó en ese episodio y cómo siguió pesando en nuestra sociedad.
Alicia Deus. · Foto: Javier Calvelo
Sociedad

No es menor

El Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU) se encuentra en un proceso de reestructura y busca mejorar su funcionamiento para garantizar el ejercicio de derechos de los menores de edad en el país. El programa Familia Amiga surge como alternativa al sistema de cuidadores, que generó dificultades que tuvieron efectos contrarios a los objetivos iniciales. Por medio de estas propuestas se busca que los niños y adolescentes que no puedan vivir con su familia biológica lo hagan con otra temporalmente y no tengan que pasar por orfanatos, para contemplar su derecho a vivir en familia.
Cultura

Estaremos en el aire

En el marco del proceso de digitalización, que llevará a que Tevé Ciudad sea un canal abierto, la Intendencia de Montevideo (IM) propuso a los trabajadores la conformación de un fideicomiso que se encargue de la gestión, en conjunto con la Corporación Nacional para el Desarrollo (CND). La Asociación de Empleados y Obreros Municipales (ADEOM) se opone fuertemente al planteo porque considera que se trata de una idea para que el canal público pase a contratar a sus funcionarios por medio del derecho privado. Además, plantean que el fideicomiso podría poner en cuestión la calidad de medio público, aspecto que es descartado desde el gobierno departamental.
El nuevo mandatario de Paraguay, Federico Franco, llega a un almuerzo con representantes de las dos cámaras legislativas, en el que
demandó del Parlamento el apoyo para sacar adelante proyectos económicos atascados por valor de 480 millones de dólares.
 · Foto: Sandro Pereyra
Actividad económica

Ayuda divina

El desplazamiento del ex presidente Fernando Lugo por medio del juicio político parlamentario traerá impactos a la economía paraguaya, que en el primer trimestre registró una caída luego de haber crecido sostenidamente en los años recientes.
Política internacional

Golpe legal

Mientras los presidentes debaten en la Cumbre Río+20, el parlamento paraguayo se dispone a destituir a Lugo, y en Bolivia hay movilizaciones violentas de policías.
Dos mineros durante el acto con el que concluyó en Zaragoza la “marcha negra” a favor del carbón, el domingo 17 de junio, en Ariño, Teruel, y en el que todos los asistentes han pedido al gobierno
que recapacite sobre unas decisiones que van a “condenar” a las comarcas mineras y a sus habitantes. · Foto: Efe, Javier Cebollada
Política internacional

En el horno

Crecientes protestas en España contra propuesta gubernamental de ajuste que pondría fin a la subsidiada industria minera del carbón.
Clase de segundo en la Escuela Nacional de Danza del SODRE. · Foto: Nicolás Celaya
Sociedad

En lo mejor del baile

Mientras el director de la División Folclore de la Escuela Nacional de Danzas del Servicio Oficial de Difusión, Radiotelevisión y Espectáculos (SODRE) considera que lleva la gestión “lo mejor que puede”, un grupo de estudiantes del turno matutino se queja de la falta de un proyecto educativo y de respuestas a sus demandas básicas. Actualmente, los estudiantes de tercer año tienen su egreso trancado por la falta de un docente que se jubiló y para quien, según dicen, no se previó un sustituto. En la última semana, el director prohibió a los docentes realizar una asamblea y dijo a sus alumnos que para hacer lo mismo necesitaban autorización del SODRE. Desde el directorio del SODRE anuncian cambios en la disposición y ubicación de todas sus escuelas.
Joseph Blatter, ayer, al asistir a un espectáculo de danzas tradicionales por parte de niños de Nueva Helvecia. · Foto: Nicolás Celaya
Sociedad

La Suiza de América - Sociedad

El presidente de la Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA), Joseph Blatter, dijo sentirse muy emocionado después de su visita a la ciudad de Nueva Helvecia. Su llegada tuvo lugar en un año en que la localidad busca rescatar rasgos de su cultura al cumplirse 150 años de su fundación. Aprovechamos para dar una mirada a la historia de la antigua Colonia Suiza, su economía, su aparición en la literatura de Onetti, a las corrientes migratorias de la propia Suiza y a la carrera mismísimo Joseph Blatter.
Elena Clavell, directora del SNIS, junto al ministro de Salud Pública, Jorge Venegas, ayer en la presentación de PUEDEN.
 · Foto: Secretaría de Comunicación, s/d de autor
Sociedad

El frío puede más

A partir de acciones de coordinación y aumento del personal de la salud, el Plan de Urgencia-Emergencia Derivación-Estrategia Nacional (PUEDEN) intenta descongestionar las puertas de entrada a las emergencias y mejorar el sistema de atención en general. Algunas de las medidas que se implementarán hasta que termine el plan son la incorporación de estudiantes avanzados de enfermería o enfermeros recientemente jubilados y la coordinación con la Fuerza Aérea para traslados de pacientes.