Saltar a contenido

Facundo Franco

Sociedad

Dando la nota

La Escuela Universitaria de Música (EUM) de la Universidad de la República (Udelar) se encuentra en la puerta de una crisis política a partir de que saliera a la luz que la ex directora Marita Fornaro cobró dinero de más cuando ocupaba dicho cargo.
Participantes del cabildo en el Municipio B, el viernes.  · Foto: Pedro Rincón
Sociedad

Abecechedeeefege

El discurso hegemónico “soy buen ciudadano, pago mis impuestos y voto cada cinco años” contrasta con una parte neurálgica del tercer nivel de gobierno: la participación ciudadana. Esta primera experiencia pone de relieve la falta de apropiación de la gestión municipal por parte de los montevideanos e invita a revisar la legitimidad social de los Concejos Vecinales (CV). El espacio público aparece concebido cada vez más como de tránsito y cada vez menos como de intercambio y de generación de identidad territorial. la diaria entrevistó a los ocho alcaldes de Montevideo y a los presidentes de los CV de todas las zonas.
Julio Ramón Chirino, durante la entrevista con la diaria, en su despacho de la Embajada de Venezuela. · Foto: Javier Calvelo
Nacional

Mirando al Sur, éste

Con una campera azul que lleva su nombre, el embajador de Venezuela en Uruguay, Julio Chirino, recibió a la diaria en su despacho, que se ubica en un remodelado edificio en el que también funcionan el consulado y el Centro Cultural Simón Bolívar. El domingo se realizarán elecciones presidenciales en su país por la muerte del presidente reelecto Hugo Chávez. Para Chirino, por su gesta “revolucionaria”, la figura de Chávez es comparable con la de Simón Bolívar, y para comprenderlo es necesario entender la historia venezolana.
Foto principal del artículo '¿Cerca de la revolución?'
Sociedad

¿Cerca de la revolución?

Los cabildos fueron creados por las autoridades coloniales en América y tuvieron un rol clave en el proceso revolucionario. Más de 200 años después, vuelven a ser un instrumento político para un objetivo similar: que la participación ciudadana se materialice en el tercer nivel de gobierno. O que cada uno de los habitantes se entienda a sí mismo como gestor de su propio municipio y de su propia identidad territorial y no como un sujeto pasivo de demandas.
Activistas libaneses sujetan banderas nacionales y forman una cadena humana desde la mezquita suní de Al-Basta Tahta hasta el templo chií de Imam Ali bin Abi Talib en Jandak El Ghamik, en Beirut, el lunes. Con la formación de esta cadena se ha querido promover la paz civil y la unidad nacional, una semana después de que dos clérigos sunitas fuesen atacados en la principal área chií. · Foto:  Nabil Mounzer, efe
Política internacional

Gobierno en suspenso

El sábado, el presidente de Líbano, Michel Suleiman, aceptó la renuncia del primer ministro de ese país, el musulmán Nayib Mikati, por diferencias a la interna del Poder Ejecutivo. Las posiciones encontradas tuvieron que ver con la imposibilidad de establecer una comisión que supervise las elecciones previstas para el 9 de junio y por la continuidad en el cargo del jefe de Policía. Pero además esta ruptura da la razón a quienes preveían que el conflicto en la vecina Siria impactaría en el país.
Miguel Flores, Carlos Carrica, Jorge Echeverriaga y Marcelo Bonjour, integrantes de 7n. · Foto: Pablo Vignali
Sociedad

Papel reciclado

Después de que el diario UNoticias dejara de salir en papel y se quedaran sin trabajo 64 personas, varias especulaciones se sucedieron acerca de una eventual publicación realizada por los trabajadores que fueron despedidos o enviados al seguro de paro. Finalmente, y luego de varios procesos de negociación, tanto con la empresa como entre los ex empleados, conformaron una cooperativa a la que nombraron Desafío en Comunicación. Uno de los productos que ofrecerá será el semanario 7n, que estará en los kioscos de todo el país a partir del miércoles.
Omar Rincón.  · Foto: Pablo Vignali
Nacional

Pasión de gavilanes

Omar Rincón es crítico de televisión colombiano, docente de la Universidad de los Andes, consultor de comunicación de la Fundación Friedrich Ebert en Uruguay y periodista del diario El Tiempo en su país. Estuvo en Uruguay para asesorar a la Universidad de la República en su intención de contar con una señal de televisión digital, y habló con la diaria acerca de las regulaciones de medios en el continente, los estilos narrativos de los gobernantes y la discriminación de lo popular.
Sergio Sacomani, durante la entrevista con la diaria./ Foto: Pedro Rincón
Cultura

Buena onda

El director nacional de Radiodifusión, Sergio Sacomani, habló con la diaria de su gestión al frente de las radios del Servicio Oficial de Difusión, Radiotelevisión y Espectáculos (SODRE). Radio Uruguay 1050 AM, Clásica 650 AM, Babel 97.1 FM y Emisora del Sur 94.7 FM y 1290 AM son las emisoras que gestiona el organismo, y las que debieron ser refundadas desde 2005, según Sacomani. El director se refirió también a la creación del “multimedio” público junto con Televisión Nacional del Uruguay (TNU) y el Instituto del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ICAU) y al hecho de que el presidente José Mujica tenga su audición en una radio privada.
Participantes del carnaval de La Pedrera. · Foto: Mauricio Kühne
Sociedad

Detonación

La tradicional fiesta de carnaval de La Pedrera transcurrió este año en un marco de desenfreno acotado, con escasos incidentes y detenidos.
Sociedad

El método científico

El acoso sexual es sin dudas una actitud condenable en una sociedad que cree en el respeto entre sus integrantes. Sin embargo, en la práctica no siempre se actúa para erradicarlo de los ámbitos del trabajo y estudio, y las personas que lo sufren prefieren no denunciarlo para no exponerse, al no contar con la seguridad de que el caso se resuelva a la brevedad y temer ser victimizadas una y otra vez. Ése fue el caso de una estudiante de la Facultad de Ciencias que, tras años de sufrir el acoso de un docente, por fin se decidió a hacer la denuncia y sigue esperando que la investigación culmine.
 Virginia Martínez. (archivo, mayo de 2011) · Foto: Javier Calvelo
Cultura

Cambiar la imagen

En medio de un llamado a nuevos programas, por el que algunas coproducciones del canal dejarán de emitirse, la directora de Televisión Nacional de Uruguay (TNU), Virginia Martínez, dijo en entrevista con la diaria que las resistencias que la convocatoria generó en algunos integrantes de la pantalla del canal “son naturales” y hablan de dificultades para enfrentarse a los cambios. Si bien destacó la renovación de la identidad del canal y del público al que llega, entendió que es difícil “desestigmatizarlo”.
Nacional

Pueden dar fe

Por estos días parece reabierto el debate acerca del rol que ocupan las religiones en la sociedad uruguaya. La discusión también está presente en otros países de la región, aunque desde modelos distintos, debido a la presencia que tienen en la institucionalidad y en la política. En Brasil existe incluso una bancada identificada como religiosa. El gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva sancionó en 2007 la ley que declara la fecha de hoy Día Nacional de Combate a la Intolerancia Religiosa. Recuerda que el 21 de enero de 2000 una mãe afroumbandista murió de un infarto después de varias agresiones que sufrió a causa de una foto suya difundida por la Iglesia Universal del Reino de Dios (IURD).
Política nacional

La letra chica

Con poca difusión y en una fecha un tanto inusual, el gobierno aprobó dos decretos que regulan aspectos de la televisión, uno referido a la televisión por abonados y otro a la implementación del sistema de televisión digital terrestre (TDT). En principio puede pensarse que ambas normas refieren a aspectos distintos, pero según reconocieron autoridades del gobierno, las dos fueron concesiones del gobierno ante pedidos de las tres empresas que gestionan los canales privados en Montevideo, y de la gremial que los nuclea. La norma que limita la concentración de hogares a nivel nacional lo hace principalmente para DirectTV y no afecta a los cableros que operan regionalmente, que no tienen límites de concentración.
Fachada del Complejo Cine Plaza.  · Foto: Santiago Mazzarovich
Sociedad

La pasión de Cristo

El hecho de que el complejo que albergaba al Cine-Teatro Plaza y el complejo de espectáculos Lorente fue vendido a la Iglesia Dios es Amor ocupó los principales titulares en los últimos días, como hacía tiempo no pasaba con una noticia sobre la identidad cultural de los montevideanos. El sociólogo y asesor del Ministerio del Interior Gustavo Leal inició una campaña en la web para “expropiar” el complejo del Plaza, que en dos días recogió cerca de 5.000 adeptos. Si bien autoridades de la Intendencia de Montevideo (IM) se mostraron contrarias a la idea, Leal se mostró abierto a buscar otras alternativas para que el complejo pueda seguir siendo de uso público.