Saltar a contenido

Fermín Méndez

Instantes previos a un partido por el VIII Mundial de Pelota Vasca, el domingo 13, en el Club Pelotaris de Mercedes. · Foto: Javier Calvelo
Deporte

Hay madera

En un Centro Pelotaris que explotó de gente se cerró el Mundial de Pelota Vasca sub 22. La selección uruguaya se quedó con dos medallas de plata en la especialidad pelota goma, categorías femenina y masculina. Francia hizo frente en todas las modalidades y se llevó el medallero general. Tras el cierre del evento, quedó un eco latiendo entre las cuatro paredes del trinquete: organizar un mundial absoluto de pelota.
Partido entre Carlos Beltrán y Cristian Hernández, de México, y Christopher Mainhaguiet y François Laffitte, de Francia, en la modalidad mano en parejas, por el VIII Campeonato Mundial sub 22 de Trinquete, en el club Pelotaris de Mercedes. · Foto: Javier Calvelo
Deporte

La piel contra la piedra

Ayer comenzó el VIII Campeonato Mundial sub 22 de Paleta en Mercedes. Por el grupo A y en la categoría mano individual, se enfrentaron Vincent Cubiat, de Francia, y Matías Valderrama, de la selección chilena. El triunfo quedó en manos de Cubiat, que ganó los dos sets por un contundente 15-0 en ambos parciales. También hubo un triunfo sin atenuantes para el mexicano Raúl García sobre el uruguayo José Airala, con parciales de 15-1 y 15-4. En parejas y en paleta de cuero también empezó la acción ayer.
Partido de paleta vasca en el trinquete del Centro Pelotaris Mercedes. (archivo, octubre de 2012) · Foto: Pablo Nogueira
Deporte

Copa del Mundo

El domingo 13 será para la ciudad de Mercedes un día histórico, inolvidable. Por primera vez el Centro Pelotaris Mercedes, fundado el 5 de marzo de 1879, inaugurará un Mundial sub 22 de la Federación Internacional de Pelota Vasca (FIPV). En el histórico trinquete mercedario se jugará por una semana en las cuatro categorías para las que hay competidores: pelota de cuero, pelota de goma, xare y mano. Uruguay participará en todas a excepción del xare.
Desfile inaugural.
 · Foto: Pablo Nogueira
Sociedad

Algo habrán hecho

El encuentro Arte y Juventud pasó por Mercedes, Soriano, con un cúmulo de singularidades propio de la generación que lo representa. Jóvenes de entre 14 y 29 años con sus vestimentas y peinados disímiles de los de los mayores, diferentes e iguales entre ellos. Son genuinos, auténticos y copiados, imitados y únicos. Jóvenes desembarcando y ocupando tribalmente una ciudad y su rambla, miradas desconocidas buscando conocerse, conocidos disimulando saberse. Demostraron que el único viaje que no será es el que no se intente. Dieron valor agregado a una vida con arte y juventud para rato.
Sociedad

Sentidos

“Juntémonos miles de espíritus inquietos / y mentes que no se cansan de querer hacerlos ver / que en esto de vivir hay tradiciones naturales / pero posibilidades nuevas siempre va a haber”. Así comenzó la canción que abrió el sexto encuentro Arte y Juventud 2013 en la ciudad de Mercedes, Soriano. Rock, la presentación que continuó a los discursos inaugurales tuvo rock.
Christian Stuani, tras convertir el segundo gol de Uruguay ante Colombia, en el estadio Centenario. · Foto: Pedro Rincón
Deporte

Embalados

La celeste venció 2-0 a Colombia, lleva tres triunfos seguidos en las eliminatorias y quedó más cerca del Mundial de Brasil 2014.
 El pelotón durante la quinta etapa de la Vuelta Ciclista a España 2013 que ha salido de la localidad gallega de Sober y finalizó en el Lago de Sanabria (Zamora). · Foto:  Javier Lizón, Efe
Deporte

Parado en los pedales

Considerada la tercera vuelta ciclista más relevante del planeta del pedal, la Vuelta a España comenzó una edición más. Con el italiano Nibali como máximo aspirante al título y una zaga de españoles como retadores, entre todos ellos sobresale un uruguayo. Luego de casi 30 años de ausencia, la bandera uruguaya flamea en las mejores rutas.
Facundo Mena, de Boston River, Germán Fernández, de All Boys, y Sebastián Sánchez, de Boston River, por el Torneo Minuano de Fútbol de Salón Juvenil. (archivo, agosto de 2013) · Foto: Fernando Morán
Deporte

De salón

Los gimnasios cerrados y los pisos de parqué siguen dando vida a la pelota chica. Los torneos de fútbol de salón y fútbol sala están en momentos decisivos. La Federación Uruguaya de Fútbol de Salón (FUFS), con su torneo nacional y los departamentales, y la Asociación Uruguaya de Fútbol (Auf) con su ramificación FIFA, son rivales y hermanos del pique cortito, del caño como argumento o del puntín como definición; inusitada dinámica de lo impensado.
Deporte

Cada domingo

La golosa industria del entretenimiento ha hecho del fútbol un deporte de vidriera. Perniciosa, va convirtiendo inescrupulosamente las diversas áreas del deporte y la cultura en actividades al servicio del dinero, haciendo confundir la práctica por placer con el juego por billetes. Desvirtuando, aleja cada día un poco más a la parte humana del rumbo. Si es para bien o para mal, no sé. Pero que se aleja es evidente, aunque el inmenso televisor de 98 pulgadas sugiera otra cosa.
Jorge Nerón, luego de convertir el empate para San Carlos, grita el gol hacia la hinchada de Porongos, junto con el preparador físico, Gustavo Barboza, y Rúben Núñez. / foto: Fernando Morán
Deporte

Esbozo del sendero

57 equipos comenzaron a jugar en 16 series el Campeonato de Clubes del Interior. Una proeza entre carreteras, lujosas y deshechas, y caminos vecinales con mojones que iban desde el grupo A hasta el P; casi un abecedario. El mapa de rutas pasó por todas las ciudades capitales y también por Guichón, Nuevo Berlín, Santa Catalina, San Bautista, General Martínez, Casupá, Gallinal y Castillos, por citar las menos conocidas. Un torneo nacional en sí mismo.