Leo Lagos

Investigación científica
Estrés y sexo: peces anuales de Uruguay son una de las pocas excepciones en las que el estrés promueve la reproducción
Investigación realizada con Austrolebias reicherti suma uno de los pocos casos en que no se cumple la regla de que el estrés se contrapone a la reproducción

Investigación científica
Quedarse toda la noche estudiando para un examen es un error que se paga con un peor rendimiento en la prueba
Investigación en cronobiología demuestra cómo afecta el desempeño de los estudiantes el descanso en la noche previa a un parcial, y derrumba el mito de que estudiar toda la noche podría tener ventajas

Coronavirus
GACH sobre la variante P1: evidencia “no permite aún conocer en profundidad las implicancias que tendrá en el rumbo de la epidemia en Uruguay”
El informe emitido por el Grupo Asesor Científico Honorario da cuenta de los pocos estudios que abordaron la variante P1, la mayoría en Brasil, y sólo confirma “la posibilidad de una mayor transmisibilidad”.

Investigación científica
Construcción de viviendas en costas de Maldonado y Rocha: normativa ambiental existente es insuficiente para la preservación del medio que protegen
Estudio que analiza la Evaluación de Impacto Ambiental y Ordenanza Costera de Rocha en relación a la construcción de viviendas para turismo residencial entre 1994 y 2019 encuentra que “no están cumpliendo efectivamente con sus objetivos”

Política de ciencia
La nada nueva relación entre ciencia y política
Conversamos con Vania Markarian y Rafael Mandressi, coordinadores del seminario Políticas de la ciencia. Perspectivas históricas para un desafío del presente, que comienza el jueves 8 de abril

Investigación científica
Las lluvias extremas de nuestra primavera están conectadas con lo que sucede días antes en Indonesia y Filipinas
Investigación permite predecir con anticipación de días las tormentas intensas de primavera observando las fases de la oscilación Madden-Julian que se dan en el continente marítimo

Investigación científica
Hallazgo excepcional: barrancos de Colonia proporcionan el primer y único huevo fósil completo de ave moderna de América del Sur
Investigadores de la Facultad de Ciencias y del Museo Nacional de Historia Natural determinan que habría pertenecido a una especie de perdiz distinta de las que hoy viven en el país

Política de ciencia
Ante recortes en la ciencia, más de 1.300 científicos realizarán la primera Asamblea Nacional de Investigadores
Científicos y científicas se nuclean ante “falta de espacios institucionales en la generación de las políticas de ciencia y tecnología nacionales” para quienes hacen investigación

Investigación científica
El Niño, sumado al calentamiento global, ya quebró la capacidad de resiliencia de la playa de Barra del Chuy
Basada en datos recogidos desde 1982, una investigación muestra que el ecosistema de la playa rochense aún no se ha recuperado tras el evento extremo de El Niño de 2015-2016

Ciencia y cultura
SobreCiencia, el único programa de ciencia en toda la televisión nacional
El programa radial, tras quedarse sin lugar en la grilla de las emisoras del Sodre, se mudó a la pantalla pública de Tevé Ciudad

Investigación científica
Pequeña gran imitadora: ¿por qué nuestra araña Sarinda marcosi se hace pasar por una hormiga loca?
La investigación sobre el mimetismo de esa araña saltadora, cuya presencia también se reporta por primera vez en Uruguay, llega a la tapa de una de las revistas más prestigiosas de aracnología del mundo

Política de ciencia
Recorte del 50% en acceso a la literatura científica de ANII implica cancelación de colecciones enteras o acceso a apenas el 6% de las revistas de una importante editorial
El paquete acordado con Elsevier implica acceder a sólo 150 títulos de los 2.500 a los que se accedía hasta el recorte; se cancelan colecciones enteras, como las de la editorial IOPScience y se restringe el acceso a la base de publicaciones Scopus sólo a la propia ANII

Investigación científica
Los visones amenazan con una invasión biológica inminente al Santa Lucía y el Montevideo rural
Estos animales que se crían en Melilla por sus pieles son una especie exótica invasora muy peligrosa y, para colmo, son reservorio y fuente de contagio del nuevo coronavirus. Investigadores registran escapes del criadero y alertan por sus riesgos

Comunidad científica
Denuncian inicio de obra de caminería en zona de impacto mínimo del Área Protegida Cerro Verde e Islas de la Coronilla de Rocha
La construcción de un camino dentro del área protegida por parte de la Intendencia de Rocha causó denuncias ambientales y la intervención del personal del Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ministerio de Ambiente

Comunidad científica
La producción científica de las ciencias del mar creció notablemente en las últimas tres décadas, pero muestra “signos de estancamiento desde 2014”
Pese a que Uruguay tiene más superficie marina que terrestre desde 2016, la primera evaluación de la producción de artículos científicos en el área de las ciencias del mar de las últimas tres décadas arroja resultados que llaman la atención

Investigación científica
Haciendo hablar a los oídos de los gliptodontes y otros gigantes fósiles acorazados
Paleontólogos estudian el oído interno de gliptodontes y pampatéridos para hacerlos hablar sobre su árbol genealógico, y encuentran que probablemente estemos representando mal a estos mamíferos gigantes que vivieron hasta hace unos 12.000 años

Artículos para escuchar
Coronavirus: ¿contagian los asintomáticos?
Revisión internacional estima que de los casos detectados de covid-19, los pacientes asintomáticos rondan el 13% y, en promedio, diseminan el virus por un período de 14 días; otro estudio, realizado en Nueva York, postula que los sintomáticos son apenas entre 13% y 18% de los contagiados

Investigación científica
Hallazgo sorpresivo en Montevideo: se encontró mayor proporción de ancestría indígena en la población de menor nivel socioeconómico
Investigación que estudiaba ancestría europea, africana e indígena en mujeres de Montevideo se topó con que aquellas que se atendían en la salud pública duplicaban el promedio de ancestría indígena de la población de todo el país.