Saltar a contenido

Leo Lagos

La física franco-sueca Anne L'Huillier, habla con periodistas en la Universidad de Lund, el 3 de octubre, en Lund, Suecia. · Foto: Ola Torkelsson, Agencia de Noticias TT, AFP
Ciencia y cultura

Lo que dejaron los Nobel de ciencia de 2023

Entregados los premios Nobel de Química, Física y Medicina y Fisiología, repasamos aquí los trabajos por los que las investigadoras e investigadores fueron galardonados
Pastizales en Flores, región Centro-Sur. Foto: Ana Laura Mello
Investigación científica

Estudio sobre los pastizales nos llama a actuar cuanto antes en la zona Centro-Sur (además de en las planicies del este)

Una investigación que analizó variables bioclimáticas que afectan los pastizales en la Cuesta Basáltica (norte), la Cuenca Sedimentaria del Noreste, las Sierras y Lomadas (sureste) y la zona Centro-Sur señala que en esta última los pastizales abarcan sólo 40% del territorio y es donde están más fragmentados
Plantación de pinos abandonada, en la Quebrada de los Cuervos. · Foto: Federico Gallego
Comunidad científica

Investigadores locales responden con contundencia al artículo sobre la degradación de suelos de Uruguay realizado por equipo alemán

La respuesta no sólo señala gruesos errores metodológicos del trabajo ¿Regreso al futuro? El manejo conservador de los pastizales puede preservar la salud del suelo en los paisajes cambiantes de Uruguay, sino que lo tilda de “ciencia paracaidista” relacionada con el “neocolonialismo científico”
Verónica Nin. · Foto: Alessandro Maradei
Investigación científica

Videojuegos en educación inicial: aliados para la mejora del desempeño cognitivo y para contrarrestar la inequidad en la educación

Una intervención con videojuegos en grupos de educación inicial pública no sólo implicó una mejora en el desempeño de funciones ejecutivas de niñas y niños, sino que en el caso de la flexibilidad cognitiva y el control inhibitorio la mejora se dio sólo en escuelas de contexto socioeconómico bajo.
Julieta Castillo en la Antártida en 2016. Foto: Bettina Tassino
Investigación científica

Historias luminosas: nuestro estilo de exposición a la luz incide en cómo nos ajustamos a modificaciones del ciclo día y noche

La ciencia uruguaya vuelve a sacarle provecho a la Antártida y una reciente publicación no sólo muestra que la historia de luz individual modula cómo reacciona nuestro reloj biológico a un cambio brusco de luz –cambiar de turno al estudiar, viajar a otro continente– sino que también permite pensar cómo hacer para reducir el impacto de esos cambios
Roger Waters presenta _The Wall_ en vivo, en octubre de 2010. · Foto: GabeMc
Investigación científica

Otro ladrillo más para la neurociencia: logran reconstruir canción de Pink Floyd a partir de registro de actividad de neuronas

En base a 347 electrodos colocados en el encéfalo de 29 personas, investigadores en Estados Unidos registraron su actividad cerebral mientras escuchaban la canción “Another Brick in the Wall, Part 1” de Pink Floyd, y más tarde, con modelos de decodificación no lineales, lograron reproducirla a partir de la grabación de esa actividad neural
Patricia Mut. · Foto: Ernesto Ryan
Investigación científica

Indígena por parte de madre: la ancestría nativa por vía paterna es excepcionalmente pequeña en Uruguay

Una investigación que analizó marcadores genéticos del cromosoma Y, que los hombres heredan únicamente de sus padres, encontró apenas 3% de ancestría indígena en 56 personas de Tacuarembó y ninguna en 98 montevideanos, arrojando también interesantísimos datos sobre los componentes europeo y afro de la población uruguaya actual
_Holacanthella spinosa_. · Foto: Andy Murray
Investigación científica

Estiman que al menos 58% de todas las especies del planeta viven en el suelo

Estudio encuentra que 90% de los hongos, 85% de las plantas, 20% de los moluscos, 4% de los mamíferos, entre otros organismos, viven en el suelo, lo que lo convierte en el “hábitat singular más biodiverso de la Tierra”, por lo que urge tanto aumentar los esfuerzos para su conservación e investigación