Saltar a contenido

Marcelo Pereira

Editorial

Da para más

Hace siete años, el título principal de nuestra portada fue "Primeras letras de la libertad". Cuando comenzamos a escribir esas letras, sabíamos que la tarea no tendría fin. Es lo que tiene la libertad: nunca está completa, nunca segura. Igual había que empezar. Este proyecto nació de una tentación irresistible: sentimos que lo que deseábamos era socialmente necesario en aquel preciso momento.
Política nacional

Críticas y autocríticas

Eleuterio Fernández Huidobro aseguró esta semana que el fallo de la SCJ sobre la norma interpretativa de la Ley de Caducidad fue "totalmente previsible", porque "los grandes jurisconsultos del Uruguay" advirtieron a los legisladores en 2011 que eso iba a ocurrir. Sin embargo, eso no significaba necesariamente que la norma fuera "un mamarracho"; sólo indicaba que la opinión predominante entre los integrantes de la Corte y los "grandes jurisconsultos" criollos era contraria a la doctrina que asumen, desde hace décadas, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y otros organismos internacionales aún más altos. Pero como la historia no comenzó en 2011, hace falta mirar hacia atrás.
Política nacional

El empecinado

La información más fácil de hallar en internet aporta datos biográficos básicos y una larga lista de sus actividades durante décadas, pero dice poco de sus ideas. La memoria corta lo ubica como referente de una corriente socialista con rótulo de “ortodoxa” e incluso de “conservadora”. Esas pistas insuficientes conducen a un lugar en el que falta demasiado de Polo Gargano.
Reinaldo Gargano (1934-2013)
Deporte

Gran Chiquito

Para un reducido grupo en la multitud de los futbolistas, la frase "Andá de golero" no condujo a la frustración sino a la gloria. A veces, contra su voluntad. Había una vez un uruguayito nacido en Piriápolis, descendiente de polacos, que trabajaba en un taller mecánico de Montevideo. Se fue a probar a la quinta división de Racing, por casualidad lo pusieron en el arco y enseguida lo fueron a buscar para ficharlo. Él no quería jugar en ese puesto, pero los dirigentes tenían buenas razones: de diez penales, había atajado seis.
Política nacional

Lo más difícil de la vida es convivir

Consciente de dificultades de convivencia en diferentes ámbitos, el Poder Ejecutivo dio a conocer el 20 de junio un documento titulado "Estrategia por la vida y la convivencia". Todo desembocó en el anuncio de 15 medidas, varias de las cuales se habían discutido previamente entre muy pocos. Como era esperable, en algunos casos aún están en discusión, sin que se sepa cuál será su forma definitiva en caso de que adopten alguna. En tanto, la oposición aprovecha los flancos débiles.
Política nacional

La hora del programa

Va terminando el tercer año del gobierno frenteamplista encabezado por José Mujica y, mientras las actividades políticas ralean con la cercanía del receso veraniego, empiezan a esbozarse posibles ejes de la campaña para las próximas elecciones nacionales. Por ahora, las propuestas en la materia no parecen capaces de separar las aguas.
Foto principal del artículo 'Un valioso punto de partida'
Cultura

Un valioso punto de partida

El Partido Comunista de Uruguay (PCU) desempeñó un papel importantísimo en el proceso de nuestra izquierda durante las décadas previas a la creación del Frente Amplio (FA), en la formación de éste y en su desempeño antes de la dictadura, durante ésta y en los años posteriores a la restauración de la democracia. La magnitud y la incidencia de la actividad que mantuvo el partido de los comunistas en esos períodos superan a las de cualquier otra organización izquierdista. Por lo tanto, ningún análisis de fondo sobre el FA puede sostenerse sin comprender lo que fue y significó el PCU. El libro "¿Nos habíamos amado tanto? Crisis y peripecias de un partido", de Federico Martínez, Juan Pedro Ciganda y Fernando Olivari, marca un hito en la producción bibliográfica sobre este partido.