Saltar a contenido

Marcelo Pereira

Nacional

Continuidad del cambio

El proceso de crecimiento electoral del FA, que en su debut de 1971 tuvo algo más de 304.000 votos, marca un tremendo viraje en la historia política uruguaya. Hoy sobresalen, sin duda, los logros de Vázquez, que ya se había ganado un lugar en los libros de texto. Sin embargo, incluso este papel individual descollante representa sólo una parte del enorme cambio construido por la confluencia y articulación, durante varias generaciones, de innumerables aportes políticos, sociales y culturales, desde la elaboración teórica hasta el esfuerzo militante, con muchos protagonistas reconocidos y muchísimos más que permanecen anónimos.
Nacional

La voz de la derecha

En gran parte del mundo, decir que alguien es de derecha no se toma como un insulto, muchos partidos se autodefinen como derechistas sin temor a que eso los perjudique ante la opinión pública, y se acepta en forma pacífica que una de las principales diferencias entre la izquierda y la derecha se refiere al papel del Estado en relación con el acceso de la población a determinados niveles de bienestar.
Nacional

Pastillas

Como es público y notorio, los resultados electorales del 26 de octubre no coincidieron con lo que mucha gente esperaba, y está en curso un debate para identificar quiénes fueron responsables de esto. Muchos señalan a las empresas encuestadoras, otros apuntan hacia los analistas, hay quienes atribuyen culpas a los dueños de los medios de comunicación masivos. Es oportuno considerar también el papel que desempeñamos los periodistas.
Escuela 183 en Lagomar, Ciudad de la Costa. / Foto: Sandro Pereyra
Nacional

Errores en las encuestas y nuevo mapa parlamentario

En estos comicios diferencias relativamente pequeñas en los resultados podían determinar realidades políticas muy diferentes, pero no es menos cierto que las encuestadoras tendieron a converger en torno a una estimación equivocada, en algunos casos bastante más allá del margen de error (de más o menos tres puntos porcentuales) que asumen.
Nacional

Pensémoslo bien

Hoy a medianoche comenzará un breve período en el cual está previsto que quienes integramos el cuerpo electoral reflexionemos, sin interferencia de campañas publicitarias en los medios de comunicación masiva, sobre lo que queremos hacer este domingo.
Nacional

Elogio de la incertidumbre

Las encuestadoras consideran que sus mediciones de opinión no permiten prever cómo terminará la disputa por la presidencia de la República, ni si el oficialismo o la suma de los partidos opositores tendrán mayoría en el próximo Parlamento. Sea por lo que fuere, el panorama actual nos retrotrae a tiempos que parecían definitivamente superados, cuando había que votar sin otra previsión de resultados que la brindada por el sentido del olfato.
Nacional

Lo secundario importa

Ya en el tramo final de la campaña, interesa mucho quién ganará la presidencia de la República y si contará con mayoría parlamentaria, pero la competencia entre corrientes y sectores de los partidos mayores, ubicada hoy en segundo plano, tiene también gran relevancia, no sólo con miras a la futura gobernabilidad del país, sino incluso por el modo en que su desenlace puede incidir en la disputa del premio mayor.
Nacional

Palabras cruzadas

Marcelo Pereira opina que hay contradicciones entre objetivos de Cultura y Educación en el programa de gobierno del Partido Nacional y que responden a la línea de pensamiento que asigna prioridad a las “destrezas” y “competencias” que el mercado requiere, y las contrapone con la naturaleza “improductiva” de las humanidades.
Nacional

El dilema del desafiante

Luis Lacalle Pou, candidato presidencial del Partido Nacional, está en una encrucijada. Las últimas encuestas sugieren una variación de las tendencias registradas por sondeos anteriores, en las que el Frente Amplio decrecía mientras los blancos iban en sostenido ascenso, y ese fenómeno parece vincularse con cambios en la dinámica de la campaña.
Nacional

Marcelo Jelen (1964-2014)

Es muy difícil escribir cuando muere un amigo, pero no queda otra en honor al oficio que compartimos y amamos. En su libro Traficantes de realidad, editado por él mismo en 1997, Marcelo Jelen mostró su profunda comprensión de la labor periodística. El ensayo exhibió el resumen de varias capacidades notables: la de revisar enormes cantidades de información; la de identificar en ellas datos que señalaran el centro de las cuestiones; la de transmitir sus reflexiones con una escritura elegante, ágil y filosa. Por último, pero no con menor importancia, la capacidad de animarse a pensar contra la corriente y decir lo que opinaba, de incomodar y arriesgarse.
Deporte

Mundiales, elecciones y coincidencias

La participación de la celeste en el Mundial, poco antes de las elecciones, abre paso a especulaciones sobre la posible incidencia de los resultados deportivos en la disputa del gobierno nacional, pero no parece prudente plantear relaciones lineales.
Nacional

Cuentas y cuentos de las internas

Los resultados de las elecciones internas del domingo definieron relaciones de fuerzas entre los sectores de cada partido, con miras a la postulación de candidatos a la presidencia de la República y las intendencias departamentales. Su importancia en relación con otras cuestiones es relativa, pero en los últimos días han circulado varias interpretaciones desproporcionadas. El 37% de los habilitados que decidió votar no constituye nada parecido a una muestra representativa de la ciudadanía. Por lo tanto, es bastante audaz y muy erróneo sostener, a partir de los resultados del domingo, que "la gente" emitió mensajes.
Posturas

Independencia de la realidad

Para defender el procesamiento sin prisión de Fernando Calloia y Fernando Lorenzo se ha dicho que el fallo de la jueza Adriana de los Santos demuestra y reafirma la independencia del Poder Judicial uruguayo. Es un argumento poderoso, porque remite a un valor fundamental para la convivencia democrática. Cuando los magistrados aplican el derecho, deben extremar esfuerzos para que su razonamiento no se vea influido por presiones externas ni por la simpatía o antipatía que les inspiren las personas involucradas. Pero no conviene que se extravíen en un laberinto de abstracciones y expedientes, hasta perder de vista las circunstancias y el contexto de las conductas que les toca evaluar.
Posturas

Vázquez y...

Desde el año pasado se destacaba, en el difícil terreno de los pronósticos preelectorales, una convicción con aspecto de verdad evidente: la de que el prestigio y la popularidad de Tabaré Vázquez serían suficientes para que su ingreso a la campaña despegara al Frente Amplio de sus competidores en las encuestas sobre intención de voto, ubicándolo como claro favorito para ganar un tercer período consecutivo de gobierno nacional, quizá incluso en primera vuelta y con mayoría parlamentaria. Sin embargo, los primeros meses de actividad de Vázquez como precandidato no han producido tal efecto, y puede ser interesante considerar por qué.