Saltar a contenido

Marcelo Pereira

Política nacional

Han sido etiquetados

En las últimas tres décadas han cambiado mucho, entre otras cosas, la política, las hinchadas de fútbol y el modo en que la sociedad se ve a sí misma.
Política nacional

Amodio Pérez o quien sea: así no

El martes 23 de abril llegó a la diaria un segundo sobre blanco con matasellos de Madrid pero etiqueta de remitente con el nombre “André Touan” y la dirección del Café Tortoni en Buenos Aires. Al igual que en la ocasión anterior, dentro del sobre había una carta impresa con la firma “Héctor Amodio Pérez”. Esta vez el texto es más breve, de sólo una carilla, con comentarios sobre algunas repercusiones de la carta anterior. Soy consciente de que resulta un poco extravagante discutir públicamente con una persona cuya identidad se desconoce, a propósito de textos que no damos a conocer. Quienes no sigan leyendo están en su derecho. Para los demás, intentaré aportar algunas reflexiones, que podrían ser útiles con independencia del contenido de las cartas y de quién las haya escrito.
Tom Verlaine. · Foto:  Stefanno Giovannini, difusión
Cultura

Ni hablemos de punk

Un par de semanas antes de que Tom Verlaine se presente en Montevideo con su banda Television (http://ladiaria.com.uy/ACHo), tuvimos la oportunidad de conversar con este guitarrista legendario vía Skype desde Nueva York. Contrariamente a la imagen algo soberbia y hasta hostil con la que Legs McNeil lo presenta en la biografía oral del movimiento punk neoyorquino Please Kill Me, nos encontramos con un Verlaine afable, de buen humor y bien dispuesto que nos habló (mientras rasgaba la guitarra) sobre su carrera y su próxima visita a Montevideo.
Política nacional

Sin saber quién ni por qué

Héctor Amodio Pérez fue fundador y dirigente del MLN, pero colaboró en forma muy activa con las Fuerzas Armadas para que éstas lograran desarticular y derrotar militarmente a ese grupo guerrillero en 1972. Desde entonces se desconoce su paradero y el de su compañera de entonces, Alicia Rey Morales, que también era tupamara. El nombre de Amodio se ha cargado durante 41 años de un significado nefasto y misterioso. Ayer se afirmó en redes sociales y medios de comunicación que una carta de su presunta autoría estaba en poder del diario El País, y que éste aún no había decidido si la daría a conocer. Todo indica que se trata del mismo documento que recibió la diaria hace dos semanas y que hemos decidido no publicar, por las razones que se explican a continuación.
Política nacional

Recuperaciones

Es probable que este viernes no se hable de otra cosa que de la frase sobre "la vieja" y "el tuerto" que pronunció ayer el presidente José Mujica en Sarandí Grande, sin caer en la cuenta de que se registraban sus palabras. Esta nota se ocupará de otro hecho que ocurrió en la semana que termina, en el mismo departamento de Florida y menos escandaloso, pero probablemente más fecundo.
Editorial

Da para más

Hace siete años, el título principal de nuestra portada fue "Primeras letras de la libertad". Cuando comenzamos a escribir esas letras, sabíamos que la tarea no tendría fin. Es lo que tiene la libertad: nunca está completa, nunca segura. Igual había que empezar. Este proyecto nació de una tentación irresistible: sentimos que lo que deseábamos era socialmente necesario en aquel preciso momento.
Política nacional

Críticas y autocríticas

Eleuterio Fernández Huidobro aseguró esta semana que el fallo de la SCJ sobre la norma interpretativa de la Ley de Caducidad fue "totalmente previsible", porque "los grandes jurisconsultos del Uruguay" advirtieron a los legisladores en 2011 que eso iba a ocurrir. Sin embargo, eso no significaba necesariamente que la norma fuera "un mamarracho"; sólo indicaba que la opinión predominante entre los integrantes de la Corte y los "grandes jurisconsultos" criollos era contraria a la doctrina que asumen, desde hace décadas, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y otros organismos internacionales aún más altos. Pero como la historia no comenzó en 2011, hace falta mirar hacia atrás.
Política nacional

El empecinado

La información más fácil de hallar en internet aporta datos biográficos básicos y una larga lista de sus actividades durante décadas, pero dice poco de sus ideas. La memoria corta lo ubica como referente de una corriente socialista con rótulo de “ortodoxa” e incluso de “conservadora”. Esas pistas insuficientes conducen a un lugar en el que falta demasiado de Polo Gargano.
Reinaldo Gargano (1934-2013)