Saltar a contenido

Marcelo Pereira

A diez años de 2002

Diez años después

Es difícil entender cómo fue que después de la crisis argentina de 2001 la uruguaya pudo ser sorprendente para alguien al año siguiente. Muchas veces sólo vemos lo que estamos dispuestos a ver, y es probable que en este caso hayan prevalecido nociones muy arraigadas sobre la singularidad de nuestro país y su presunta capacidad milagrosa de quedar al margen (o por encima) de lo latinoamericano. Diez años después, muchos parecen convencidos de que la turbulencia económica internacional no puede afectarnos, y deberíamos preguntarnos cuánto de aquel candor persiste.
Política nacional

Sobre las (c)omisiones investigadoras

Ante las polémicas sobre la fallida propuesta de crear una comisión parlamentaria para investigar la crisis de Pluna, es útil recordar el marco normativo que regula ese tipo de organismos, aunque en este caso sea obvio que “lo político prevaleció sobre lo jurídico”.
Política nacional

Salivando contra la ley de gravedad

Las discusiones relacionadas con el ingreso de Venezuela al Mercosur no deberían olvidarse rápidamente, desplazadas por otros asuntos de la coyuntura. Tuvo razón el vicepresidente Danilo Astori cuando afirmó, en una columna publicada el lunes 9: “Estamos ante temas de enorme importancia política”.
Política nacional

Sobre las reglas

Debemos preguntarnos si nos gustaría que a Uruguay le pasara lo que le pasó a Paraguay; si querríamos que, inmediatamente después de suspender nuestra membresía, se aprobara una decisión regional (cualquier decisión regional) que el Parlamento uruguayo (cualquier Parlamento uruguayo) viniera bloqueando.
Política nacional

La picazón del séptimo año

El ex presidente Tabaré Vázquez comentó ayer que José Mujica tiene derecho a modificar como le parezca la integración del Consejo de Ministros. Chocolate por la noticia, que ya había sido publicada, hace algunos años, en el artículo 174 de la Constitución. Lo que interesa es el motivo de los cambios, y las versiones circulantes son poco satisfactorias.
Política nacional

Manejos de la información

El jueves 24 el diario El País inició una “tormenta con matracas”, como decía el contador José Pedro Damiani, al anunciar en su primera plana que el Poder Ejecutivo se proponía enviar al Parlamento, en el mes de junio, un proyecto de Ley de Medios “que incluiría normas sobre contenidos”.
Política nacional

Violencias

Cuando la naturaleza del asesinato de Gastón Hernández quedó clara, los interesados en que el trágico episodio confirmara sus ideas pasaron a otro tópico: el de que las normas actuales llevan a que los adultos se valgan de menores de 18 años para cometer delitos. Su conclusión no es que debe castigarse con mayor severidad ese tipo de instigación, sino que debe bajarse la edad de imputabilidad penal: es un razonamiento similar al de quienes sostienen que, como los terroristas se esconden entre la población civil, hay que legitimar el bombardeo contra no combatientes.
Política nacional

Coronita

Imaginemos por un momento qué habría sucedido si, durante sus gobiernos, Julio María Sanguinetti, Luis Alberto Lacalle o Jorge Batlle hubieran almorzado, en un Día de los Trabajadores, con decenas de prominentes patrones, entre ellos varios representantes en Uruguay de firmas transnacionales. Supongamos que el asado se hubiera servido en un salón cuya decoración incluyera una bandera del partido de gobierno, y que recién después de una prolongada sobremesa, alguno de esos primeros mandatarios hubiera pasado brevemente por el tradicional acto del PIT-CNT, llegando casi al final.
Política nacional

Un problema de calidad democrática

Las reiteradas dificultades para que se apruebe la despenalización del aborto dicen mucho acerca de los partidos uruguayos y de su relación con la sociedad que deben representar en el Parlamento. Hay que situar este asunto así, como un problema vinculado con todo el sistema partidario, aunque los bloqueos más notorios se produzcan dentro del oficialismo frenteamplista.
Política nacional

Fuera de lugar

Si en el entorno cercano al presidente de la República hay quienes quieren editar una revista para defender su gestión y cuestionar a quienes la critican, deberían hacerlo por sus propios medios en vez de emplear los recursos del Estado, y no estaría mal que firmaran con sus nombres y apellidos. Sería un interesante aporte para “construir democracia”.
Política nacional

Desde adentro

Según publicó ayer el diario El Observador, “los principales dirigentes” del PIT-CNT “comenzaron a mover sus fichas” para “aumentar la participación de las voces moderadas en las asambleas” de la Asociación de Docentes de Enseñanza Secundaria (ADES) de Montevideo. Como telón de fondo, asoma el problema de la escasa participación sindical.