Los días 8 y 9 de junio de 2025 los ciudadanos italianos están llamados a pronunciarse en cinco referéndums abrogatorios, es decir, para dejar sin efecto leyes: cuatro centrados en normas del derecho laboral y uno sobre la ley que regula el acceso a la ciudadanía. El riesgo es que la participación no supere el quórum necesario, lo que invalidaría las consultas. Los italianos residentes en el extranjero, inscritos en el registro electoral y con su situación civil actualizada, reciben el paquete electoral en su domicilio y pueden votar por correo.
¿Qué se vota y por qué es importante?
Los referéndums abrogatorios proponen la eliminación, total o parcial, de leyes ya vigentes. Según el artículo 75 de la Constitución italiana, para que el resultado sea válido, debe votar al menos 50% más uno de los ciudadanos habilitados. Es el llamado quórum, que se ha convertido en un campo de batalla entre el gobierno y la oposición.
Por un lado, los partidos que respaldan al gobierno de Giorgia Meloni –entre ellos Fratelli d’Italia y Forza Italia– están pidiendo abiertamente a los votantes que no acudan a las urnas, con el objetivo de que los referéndums fracasen por falta de participación. Por otro lado, las fuerzas opositoras –Partido Democrático, Movimiento 5 Estrellas, +Europa y Alianza Verde e Izquierda– apoyan el Sí y llaman a la movilización, acusando al gobierno de querer silenciar el debate público.
Quienes acudan a votar recibirán cinco boletas de diferentes colores, una por cada pregunta. Cada boleta incluye un resumen de la norma que se podría eliminar. Votar Sí significa apoyar la derogación de la norma; votar No significa querer mantenerla.
A continuación, un resumen de las cinco preguntas referendarias, cada una representada por una boleta de distinto color.
1. Boleta verde – Despidos y protección progresiva
Este referéndum propone anular una de las normas más controversiales del Jobs Act, la reforma laboral impulsada por el gobierno de Matteo Renzi. Se trata del decreto legislativo 23 del 4 de marzo de 2015, que introdujo el contrato de trabajo indefinido “con protección progresiva”. Actualmente, los trabajadores contratados después de 2015 que son despedidos injustificadamente pueden recibir una indemnización, pero no recuperar automáticamente su puesto de trabajo. El referéndum busca restablecer la obligación de ser reintegrados, como lo establecía el artículo 18 del Estatuto de los Trabajadores antes del Jobs Act.
2. Boleta naranja – Despidos en pequeñas empresas
Esta pregunta se refiere a las empresas con menos de 15 empleados. En la actualidad, si un trabajador es despedido sin causa justificada, la indemnización está limitada a un máximo de seis meses de salario. El referéndum propone eliminar ese tope, permitiendo al juez establecer el monto sin límites predefinidos, según las circunstancias del caso.
3. Boleta gris – Contratos a plazo fijo y justificaciones
El tercer referéndum aborda las reglas sobre los contratos temporales. Actualmente, las empresas pueden renovarlos por menos de 12 meses sin necesidad de indicar el motivo (la llamada “causal”). El referéndum propone reinstaurar la obligación de justificar estos contratos, incluso si son de menos de un año, con el fin de combatir la precariedad laboral injustificada y prolongada.
4. Boleta rosa – Responsabilidad en contratos de subcontratación
Una cuestión clave, especialmente en sectores como la construcción. Hoy en día, si ocurre un accidente laboral relacionado con riesgos específicos del trabajo del contratista o subcontratista, el cliente (quien contrata la obra) no es considerado responsable. Este referéndum busca restablecer la responsabilidad solidaria entre cliente, contratista y subcontratista. Si gana el Sí, todos los involucrados deberán responder conjuntamente en caso de daños al trabajador.
5. Boleta amarilla – Ciudadanía más accesible
Hoy en día, para obtener la ciudadanía italiana, los ciudadanos extracomunitarios mayores de edad deben residir legalmente en Italia durante al menos diez años. El referéndum propone regresar a la normativa anterior, que exigía cinco años de residencia. El tema está en el centro de un amplio debate político y cultural. Los defensores del Sí, entre ellos la asociación Italiani Senza Cittadinanza, consideran que es una medida necesaria para la inclusión.
En las últimas semanas, el foco del debate ha pasado del contenido de los referéndums a la participación. La mayoría de gobierno intenta bloquear los resultados alentando la abstención, mientras que la oposición y los promotores denuncian la falta de información y visibilidad sobre los temas en juego.
Detrás de estas consultas hay actores clave: la CGIL, el mayor sindicato italiano, apoya los cuatro referéndums sobre trabajo. Por su parte, una red amplia de organizaciones de derechos civiles respalda la consulta sobre ciudadanía.
Cada pregunta confronta visiones opuestas sobre los derechos, la dignidad del trabajo y la inclusión social. El desenlace no dependerá únicamente de los votos emitidos, sino también –y quizás sobre todo– de quienes elijan no votar.
El voto desde Uruguay
Los ciudadanos italianos residentes en Uruguay han recibido un sobre con el material electoral (las cinco papeletas de colores), los sobres correspondientes para colocar los votos (uno blanco y otro marrón claro prefranqueado con la dirección de la embajada de Italia impresa) y un Certificado Electoral con los datos personales y un talón que debe cortarse y colocarse en el sobre marrón claro, pero fuera del sobre blanco donde se colocan sólo las papeletas. También recibieron un instructivo con todos los pasos para votar. Las papeletas se deben marcar con lapicera azul o negra. Luego de culminado el proceso, el sobre de color marrón claro se debe llevar a un local de la red de cobranzas Abitab. Debe llegar a la embajada “antes, y no más tarde, de las 16:00 horas del 5 de junio de 2025 (hora local)”.