La ONG Reporteros sin Fronteras (RSF) dio a conocer su ranking 2025 sobre libertad de prensa, que abarca a 180 países, en el marco de la celebración del Día Mundial de la Libertad de Prensa. De acuerdo al informe de la organización, Uruguay, que en 2024 se encontraba en la posición 51, con una puntuación de 67,7, este año cayó al lugar 59, con un puntaje de 65,18.

En el transcurso de los últimos seis años, Uruguay fue perdiendo posiciones. En 2019 estaba en el lugar 19, mientras que en 2020 descendió al puesto 18. En 2021 se registró una caída más pronunciada al pasar a ocupar el lugar 44. En 2022, en tanto, bajó al puesto 52.

En esta clasificación de 2025, la organización señaló que “aunque Uruguay ha disfrutado históricamente de un contexto propicio para un diálogo constructivo e inclusivo sobre el papel de los medios en el país, esta dinámica se ha deteriorado en los últimos años”.

RSF hizo un balance de la situación de la libertad de prensa en el anterior período de gobierno: “El mandato del presidente Luis Lacalle Pou se caracterizó por varios casos de presión política contra periodistas que investigaban temas delicados, en los que estaban implicados miembros de Presidencia de la República. Algunos periodistas han sido objeto de vigilancia por parte del Ministerio del Interior, un asunto que se ha llevado ante la Fiscalía, pero que sigue sin resolverse”.

Con referencia al contexto sociocultural, el estudio expresa que “en los últimos años, y a pesar de un contexto favorable, varios periodistas de investigación han sido objeto de amenazas, intimidaciones y presiones judiciales” en Uruguay.

En cuanto a lo económico, destaca que “en los últimos años las condiciones de trabajo en el sector de los medios se han deteriorado, con una creciente precarización de los salarios y de las garantías profesionales. Los recortes salariales, los despidos y el cuestionamiento de derechos previamente adquiridos debilitan a los profesionales de los medios de comunicación”.

Acerca del marco legal existente en Uruguay para los periodistas, RSF hizo referencia a la ley de medios: “Las modificaciones introducidas por el Congreso (Parlamento) en 2024 debilitan este marco normativo y podrían conducir a una mayor concentración del sector, afectar la transparencia y favorecer la censura de los medios y los periodistas. Esta reforma ha eliminado los términos 'monopolio' y 'oligopolio', y no recoge explícitamente en su formulación el derecho a la libertad editorial”.

Por otra parte, RSF señala la concentración de los medios de comunicación en el país: “Si bien el panorama uruguayo es bastante pluralista, sigue concentrado en tres grandes grupos: Villar/De Feo (Canal 10), Romay (Canal 4) y Cardoso/Scheck (Canal 12)”.

La libertad de prensa a nivel mundial

El informe indica que, en 160 de los 180 países, los medios de comunicación no logran alcanzar la estabilidad financiera y que “en casi un tercio de los países del mundo el cierre de medios es constante por la persistencia de dificultades económicas”. Es el caso de Estados Unidos (que cayó dos puestos, del lugar 55 al 57) y Argentina (que descendió 21 puestos y se ubicó en el lugar 87).

“Los resultados de la clasificación alertan, desde hace más de diez años, sobre el deterioro global que sufre la libertad de prensa. En 2025 se ha cruzado una nueva línea roja: la puntuación media de todos los países evaluados ha caído por debajo de los 55 puntos, el límite marcado para calificar la situación de la libertad de prensa como 'difícil'. Más de seis de cada diez países (112 en total) registran retrocesos en la clasificación, y, por primera vez en su historia, las condiciones para el ejercicio del periodismo son 'difíciles' o 'muy graves' en la mitad de los países del mundo y satisfactorias ('buenas' o 'bastante buenas') en menos de uno de cada cuatro”.