“Yesterday y mañana” tiene por nombre uno de los poemarios de Mario Benedetti publicado en 1987 trás su regreso a Uruguay después de los años de exilio. Es, gracias a ello, el nombre de un ciclo de charlas organizado por la Fundación Mario Benedetti y la Cátedra UNESCO de Derechos Humanos de la Universidad de la República (Udelar), en conmemoración de los 50 años del Plan Cóndor y en el marco de los 40 años del retorno a la democracia.
La propuesta, en la que también participa el grupo de investigación “Discurso, derechos humanos y medios” de la Facultad de Información y Comunicación de la Udelar y que cuenta con el apoyo de Presidencia de la República, incluirá la presentación de diversos trabajos vinculados a la memoria reciente del país.
El ciclo se desarrollará en cinco ejes y comenzó el jueves 7 de agosto, con Diane Denoir y Mariana Achugar como mediadoras, y la presentación de trabajos sobre la memoria a 50 años del Plan Cóndor. En el foro introductorio participaron Mariana Risso, psicóloga, y Rodrigo Barbano, programador y “militante en software y cultura libre”, ambos coordinadores de las páginas web Sitios de Memoria Uruguay y plancondor.org. Con ellos se decidió abrir el ciclo, ya que sus proyectos permiten un “diálogo entre generaciones” y plantean una “sinergia entre investigación académica, militancia y también poner a disposición de la población y organizaciones sociales herramientas que les permitan continuar el trabajo en defensa y promoción de los derechos humanos”, explicó Achugar.
En el lanzamiento del ciclo, y en apoyo a la actividad, se hizo presente, en representación de Presidencia, la directora de la Secretaría de Derechos Humanos para el Pasado Reciente, Alejandra Casablanca, quien afirmó en la apertura del encuentro que “la memoria debe ser una política de Estado” e hizo énfasis en la necesidad de establecer una “pedagogía de la memoria” que se trabaje con las organizaciones de manera descentralizada, “recorriendo todo el país para conocer las historias de vida de la gente”.
“Conmemorar es más que recordar”
“Conmemorar es un acto político. No conmemoramos solo para fijar una fecha sino para abrir una interrogación”, comenzó Risso en su breve pero contundente discurso, en el que relató la historia de algunos de los proyectos con Barbano vinculados a la memoria reciente.
Contó que el origen de la página web Sitios de Memoria Uruguay nace en 2019 y que “funciona como una red de compañeros y compañeras” que son quienes ayudan a que se sostenga, además de permitir que se pueda actualizar el material que allí está. Aclaró que es junto a Barbano y Francesca Lessa, investigadora y profesora, que crearon el sitio web plancondor.org, en donde se difunde y comparte información sobre el Plan Cóndor con acceso libre para todo aquel que desee visitarlo.
“La memoria no puede ser los lugares recorridos siempre con los mismos y de la misma manera”, continuó Risso. Explicó que la creación de Sitios de Memoria tuvo el objetivo de “hacer visibles los lugares, las víctimas, los documentos y toda la información que siempre está en riesgo de perderse o de olvidarse”. Recordó también que durante la pandemia, la web se convirtió en el único sitio que podía ser visitado, ya que la mayoría de lugares físicos estuvieron cerrados.
Por otro lado, relató el origen del sitio web dedicado al Plan Cóndor, una iniciativa que Lessa les propuso, en sus inicios, para alojar la información reunida a lo largo de más de una década de investigación académica que había llevado adelante, y que culminó en su libro “Los juicios del Cóndor”. El proyecto recibió un impulso inicial para ser concretado gracias a un fondo de la Universidad de Oxford, al que Lessa postuló.
El pasado vive en los territorios digitales
Por su parte, Barbano profundizó en las razones que sostienen la relevancia de los proyectos y en el valor de digitalizar los materiales: “Una de las líneas de nuestro trabajo, tanto en sitiosdememoria.uy como en plancondor.org, es la de la digitalización y disponibilización de un gran set de distintos tipos de contenidos”.
En esa línea, señaló que, para ellos, la recuperación del material debe tener como primer objetivo garantizar el acceso a toda persona interesada en esa información. “La digitalización nosotros la pensamos en forma indivisible del acceso social y amplio, para poder debatir, analizar, investigar y poner en valor esos documentos”.
Contextualizado al lugar del encuentro, en parte de su exposición también dedicó un espacio a Benedetti, recordándolo como una persona “muy comprometida con su tiempo” y quien fue un “militante social y político, además de militante de las letras”.
Al cierre de su exposición, Barbano señaló algunos de los desafíos actuales para la continuidad de este trabajo y destacó el aporte de la digitalización y de herramientas digitales como la inteligencia artificial, la cual “cambió la dinámica de trabajo, la dinámica de investigación y la dinámica de consumo de información y de cultura”, planteó. Explicó que esta tecnología se alimenta de toda la información digitalizada disponible, por lo que, “cada desarrollo tecnológico se va sosteniendo en lo anterior”. Además, apuesta a las nuevas ideas que pueden surgir gracias al acceso a la información a la que ya tenemos acceso hoy.
El ciclo continúa
El ciclo de exposiciones se extenderá hasta el 23 octubre, poniendo en diálogo otros aspectos de la memoria que tendrán por nombre: Infancias y adolescencias partidas, La Democracia hizo que escribiéramos lo que pasamos, Periodismo en la búsqueda por la Verdad y Jóvenes en retorno de la Democracia, que también se llevarán a cabo en la Fundación Mario Benedetti. En este enlace se puede acceder a la programación.