Saltar a contenido
Economía

Actividad económica

Graciela Mordecki en el seminario “Estrategia del país ante el proteccionismo de la región y la crisis internacional”,
en la Facultad de Ciencias Económicas. (archivo, mayo de 2012) · Foto: Nicolás Celaya
Actividad económica

Se devoran desde adentro

Enfriamiento, desaceleración e incertidumbre pautan la evolución de la economía global, no obstante la actividad en Uruguay seguirá creciendo, al tiempo que la difícil situación que atraviesan el Mercosur y la Unión Europea (UE) imposibilita la elaboración de proyecciones a largo plazo. En ese contexto, el camino de una posible profundización del relacionamiento económico con China es apreciado con diferentes visiones por especialistas locales consultados por la diaria.
Chimenea de la refinería de ANCAP, vista desde la calle Conciliación. (archivo, junio de 2010) · Foto: Ricardo Antúnez
Actividad económica

Luz mala

El contexto internacional está caracterizado por una alta incertidumbre y un deterioro de las expectativas de crecimiento mundial. De hecho, la crisis de la zona euro se ha tornado más profunda y es la mayor fuente de riesgo para la economía global. Las medidas de austeridad impuestas a Grecia (consolidación fiscal y niveles sustentables de deuda) provocaron en ese país una profunda recesión económica que ya lleva cuatro años, se analiza en el Informe económico financiero del proyecto de ley oficial de Rendición de Cuentas 2011, sobre el cual a continuación la diaria presenta un resumen.
Puerto de Nueva Palmira. (archivo, noviembre de 2011) · Foto: Fernando Morán
Actividad económica

Lista de espera

La última decisión del Mercosur de ampliar de 100 a 200 la lista de productos a los que los miembros del bloque podrán aumentar las alícuotas a la importación por arriba del Arancel Externo Común (AEC) mantiene la expectativa de exportadores e industriales. La lista, que intenta proteger a los Estados de la crisis global gravando los productos procedentes de extrazona, “puede ser útil” para algunas industrias, comentó a la diaria el presidente de la Cámara de Industrias del Uruguay (CIU), Washington Burghi, quien no obstante criticó que el Mercosur está “desnaturalizado y devaluado”.
Actividad económica

Sabor latino

Los líderes gubernamentales de la eurozona aprobaron finalmente el viernes las condiciones de recapitalización de los vulnerables bancos españoles y otros, y contra todos los pronósticos y análisis de políticos y técnicos, resolvieron que la titularidad del rescate corresponderá a cada banco según el monto que reciba y no a los Estados nacionales, que así podrán evitar un renglón menos de carga a sus ya abultados pasivos.
El nuevo mandatario de Paraguay, Federico Franco, llega a un almuerzo con representantes de las dos cámaras legislativas, en el que
demandó del Parlamento el apoyo para sacar adelante proyectos económicos atascados por valor de 480 millones de dólares.
 · Foto: Sandro Pereyra
Actividad económica

Ayuda divina

El desplazamiento del ex presidente Fernando Lugo por medio del juicio político parlamentario traerá impactos a la economía paraguaya, que en el primer trimestre registró una caída luego de haber crecido sostenidamente en los años recientes.
El primer ministro de la República Popular China, Wen Jiabao, fotografiado en Chile el 26 de junio. · Foto: Efe, Felipe Trueba
Actividad económica

Bajá un cambio

Los índices de crecimiento económico del gigante asiático son vertiginosos, y esa velocidad obligó al gobierno a adoptar medidas para enfriar la economía con el objetivo de corregirla hacia una expansión ordenada y sustentable. Para 2012, China tiene el desafío de superar los inconvenientes generados por la diferencia entre lo planeado y la realidad procedente del exterior, producto de la crisis de los países desarrollados.
Actividad económica

Escúchame entre el ruido

Las señales de mayor deterioro de las economías centrales siguen acumulándose en el correr de unas semanas particularmente desalentadoras para quienes tienen sus fichas jugadas a una difícil reversión de la tendencia a la contracción. Ayer la agencia calificadora de riesgo crediticio Moody’s degradó las notas asignadas a 28 bancos españoles, entre ellos los dos más grandes, Santander y BBVA, apenas tres días después de que hiciera lo mismo con 15 entidades financieras internacionales, entre ellas algunas de las estadou-nidenses más importantes.
Un hombre frente a las oficinas del Banco Central de Chipre, en Nicosia. El gobierno de Chipre ha anunciado su decisión de solicitar
formalmente al Eurogrupo ayuda financiera para su sector bancario, alegando su fuerte exposición a la crisis griega. · Foto: Efe, Katia Christodoulo
Actividad económica

Comunidad de intereses

El Ejecutivo de España oficializó ayer ante la Unión Europea (UE) un pedido de rescate para los bancos de su sistema financiero que tengan necesidad urgente de capitalización, aunque no detalló monto, ni plazo, ni vía administrativo contable para vehiculizar la ayuda. Esto ocurre cuando el gobierno del centro económico y político de la región, Alemania, pugna por mantener un frágil equilibrio entre las presiones del vulnerable sur europeo y las de su exigente electorado. Algo más tarde, Chipre se convirtió en el quinto país del área en solicitar el rescate comunitario.
El presidente de la Reserva Federal estadounidense (Fed), Ben Bernanke, durante la rueda de prensa
en la sede del organismo en Washington DC, Estados Unidos.  · Foto: Efe, Jim Lo Scalzo
Actividad económica

Bomba de succión

La nueva oleada de la crisis generada por las zozobras financieras europeas ya está frenando la tímida recuperación que desde 2010 venía experimentando lentamente la economía estadounidense, donde la Reserva Federal (Fed, equivalente al Banco Central) decidió extender una megaoperación de canje de bonos buscando bajar las tasas de interés a largo plazo, mientras que otros países, como China, tienden a profundizar el sesgo expansivo de sus políticas monetarias ante un panorama global cada vez más recesivo.