Saltar a contenido
Economía

Actividad económica

Sur de Manhattan, una zona devastada tras los atentados del 11 de septiembre de 2001, que vive un auténtico renacer,
revitalizada por el desarrollo inmobiliario que ha atraído la llegada de nuevos vecinos y negocios. · Foto: Efe, Andrés Iamartino
Actividad económica

Un día como el de hoy...

Hace exactamente tres años el mundo se enteraba de la quiebra del banco de inversión Lehman Brothers por las fuertes pérdidas que sufría por la crisis hipotecaria de Estados Unidos (EEUU), marcando el agravamiento de una crisis que se extendió rápidamente por el globo, y cuyos efectos perduran hasta hoy. Expertos uruguayos analizaron la situación actual contrastándola con la de 2008, y estimaron que el mayor problema está focalizado en Europa. Pese a ello, interpretan que Uruguay no recibirá un golpe significativo de una peor coyuntura, ya que la demanda de materias primas seguirá siendo alta.
Un taxista griego intenta derribar una valla policial colocada frente al edificio del Parlamento en Atenas, Grecia,
durante un acto de protesta en contra de la liberalización del sector del taxi. Los taxistas denuncian que ésta afectó a 27.000 conductores.  · Foto: Efe, Simela Pantzartzi
Actividad económica

Hasta aquí llegó

Grecia se acerca al cese de pagos de deuda pública; su futuro en la zona del euro y el de toda la UE están abiertos a la especulación.
Actividad económica

Políticamente incorrecto

Los pedidos de unidad política para recuperar la economía estadounidense y el exhorto internacional a Europa de que asuma el liderazgo para hallar una salida a su crisis de deuda parecen no ser escuchados por gobiernos europeos y conservadores norteamericanos, lo que potencia la incertidumbre sobre el futuro de la economía mundial. Demócratas y republicanos pulsean hacia las próximas elecciones de Estados Unidos (EEUU), mientras en el viejo continente se declaran buenas intenciones.
Actividad económica

Tan igual y tan distinto

Pese a un contexto económico global con grandes incertidumbres causadas por los problemas en Europa y Estados Unidos (EEUU), no se espera un impacto a nivel regional como el desatado en oportunidad de la crisis financiera de 2008, según el análisis realizado por la economista jefe del banco BBVA en Argentina, Gloria Sorensen, y el economista Pablo Rosselli de la Consultora Deloitte. Ambos estimaron que los precios de las materias primas permanecerán elevados, descartaron devaluación en Brasil, y estimaron que la salida de la crisis europea requiere de la consolidación de una unión fiscal, además de la monetaria, y que ello requiere de "decisión política".
El economista jefe del Banco Central Europeo (BCE), el alemán Jürgen Stark, durante un evento organizado por el Instituto de Regulación
y Riesgo del Norte de Asia, titulado “Un diálogo vespertino con William C Dudley y Jürgen Stark”, en Hong Kong, China. (archivo, abril de 2011) · Foto: Efe, Alex Hofford
Actividad económica

De menos

La inesperada renuncia del alemán vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), ocurrida ante la proximidad del siguiente desembolso del rescate financiero de Grecia, de unos 8.000 millones de dólares, por las instituciones comunitarias y el Fondo Monetario Internacional (FMI), y apenas conocidos los últimos datos negativos sobre la economía de la eurozona, activó en las últimas horas una discusión abierta que incluye opciones como el default y el egreso griego del euro.
El presidente del Banco Central Europeo, Jean-Claude Trichet, ayer, en rueda de prensa en Francfort del Meno, Alemania. · Foto: Efe, Boris Roessler
Actividad económica

Se va la segunda

La OCDE recortó sus previsiones de crecimiento para las economías desarrolladas y admitió que algunas podrían caer en recesión, por lo que instó a los bancos centrales a mantener bajas las tasas de interés, aplicar "medidas creíbles para reducir la deuda" y concretar planes de "consolidacion (fiscal) de mediano plazo". Sobre los emergentes, señaló que registraron una leve desaceleración, que permite reducir las presiones inflacionarias y da margen para relajar la política monetaria. Pese a estar mejor, estos países se preparan para un cada vez más probable cambio de escenario. Estados Unidos (EEUU) anunció un plan de fomento de empleo.
Beto, en su taller de reparación de bicicletas, en Piedras Blancas. (archivo, diciembre 2010) · Foto: Victoria Rodríguez
Actividad económica

Ahí viene la plaga

Un dólar que se apreció pero cuya tendencia sigue siendo a la baja, y un contexto internacional incierto que afectará a Uruguay principalmente por el canal comercial, son algunas de las previsiones formuladas por la consultora Oikos en su informe Panorama Económico de agosto. Entiende que "son razonables" los motivos para aumentar el tope de la deuda uruguaya previsto en la Rendición de Cuentas, aunque plantea alguna observación y proyecta que la inflación baje pero siga arriba del rango objetivo del Banco Central (BCU).
Michele Santo durante su intervención en “En el marco de un mundo complicado,
¿cómo está preparado Uruguay para un choque externo significativo?”. · Foto: Nicolás Celaya
Actividad económica

¿Te muestro la puerta?

La desaceleración económica, el menor margen de política y la falta de respuesta de las autoridades aumentan el riesgo de que "la recesión sea una profecía autocumplida", estimó el economista Michele Santo. No obstante, descartó un agravamiento significativo en 2011 aunque dejó abierta la duda de cara al 2012. No tan optimista, su colega Gabriel Oddone augura para antes de fin de año la llegada de malas noticias desde Europa, pudiendo ocurrir el egreso de Grecia de la eurozona.
Actividad económica

Tiro con carambola

Entre 2002 y 2007 los precios de los commodities agroindustriales crecieron más que los costos del sector, pero en los últimos años esa tendencia se revirtió y "los costos vienen tragándose a los precios", aseguró a la diaria León Shocrón Benmuyal de la consultora de gestión SB&A. No obstante, explicó que la rentabilidad puede mantenerse con un modelo de negocios que considere distintos escenarios económicos, y estimó que los precios de los commodities permanecerán altos, en particular, los alimentos.
Actividad económica

Vínculo absorbente

Brasil es primer cliente, segundo proveedor y tercer inversor directo de Uruguay. Durante los ocho meses transcurridos entre enero y agosto fueron, se compraron desde allí bienes en Uruguay por valor de 1.006 millones de dólares, el 18,6% del valor total exportado desde el país y un 17,2% más que la demanda brasileña de productos locales correspondiente a igual lapso del año pasado.